La dimensión sexual de la identidad: entre ser, nombrar y actuar
PDF (Español (España))
xml (Español (España))

Keywords

identidad
significación
performance
comunicación
diversidad sexual

How to Cite

Huerta, A. Ávila. (2022). La dimensión sexual de la identidad: entre ser, nombrar y actuar. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(33). Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/793

Abstract

A lo largo de su historia, la diversidad sexual se ha estudiado a partir de múltiples disciplinas académicas, si bien las ciencias sociales y las humanidades, con sus variados paradigmas teóricos, han sido las áreas de abordaje predominantes.

Esto ha generado complejos debates y complicadas discusiones al respecto, y la organización de la realidad que se ha ido construyendo a su alrededor en conceptos, términos y categorías ha sido una de las principales actividades de interés entre los estudiosos.

Partiendo de lo anterior, y siguiendo un paradigma primordialmente fenomenológico, se propondrán aquí respuestas a algunas de las cuestiones que actualmente se plantean como centrales en el estudio de la diversidad sexual. ¿Los sexos, géneros, expresiones y orientaciones pueden considerarse identidades o son únicamente actos? ¿Deben o no ser nombrados? ¿Son sus dinámicas el resultado de rutinas internalizadas de socialización o un mero reflejo de ficciones culturales?

PDF (Español (España))
xml (Español (España))

References

Austin, John L. (1962). How to do things with words. The William James Lectures delivered at Harvard University in 1955. Gran Bretaña: Oxford.

Baumann, Gerd (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Buenos Aires: Paidós.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Elias, Norbert (1994). La teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: 62.

Eribon, Didier (2003). “Somos raritos, aquí estamos”. Letra S. http://www.jornada.unam.mx/2003/10/02/ls-teoriaqueer.html (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Giddens, Anthony (2011a). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

---------- (2011b). “Modernidad y autoidentidad”. En Josetxo Beriain (comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos. pp. 33-72.

Gil, Enrique (2014). “Mascaradas”. El País. https://politica.elpais.com/politica/2014/10/26/actualidad/1414355288_072343.html (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Giménez, Gilberto (1992). “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología”. Versión. Vol. 2. pp. 183-205.

---------- (2016). “Debates recientes sobre la pareja conceptual cultura-identidades en antropología” (conferencia magistral en el IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología).

Goffman, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, Stuart y Paul Du Gay (ed.) (1996). Questions of cultural identity. Londres: Sage.

Halperin, David M. (2003). “The normalization of queer theory”. Journal of Homosexuality. Vol. 45, núm. 2/3/4. pp. 339-343.

Hernández, Lilia y Yesenia Peña (2011). “El construccionismo social y la antropología de la sexualidad”. Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1, núm. 3. pp. 155-171.

Hinojosa, Claudia y Arturo Díaz (2007). En la cultura de la igualdad todas/os somos diversas/os. México: Conapred.

Hobsbawm, Eric (1992). “La política de la identidad y la izquierda”. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=7931 (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Lamas, Marta (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

---------- (2012). “Transexualidad: identidad y cultura” (tesis doctoral). México: UNAM.

López Veneroni, Felipe (2005). La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio. México: Trillas.

Marantz, Robin (2017). “Replantearse el género”. National Geographic en español. Vol. 40, núm. 1. pp. 25-48.

Merton, Robert K. (2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, Renato (2014). Universalismo/Diversidad. Contradicciones de la modernidad-mundo. Buenos Aires: Prometeo.

Pacheco, Anna (2018). “No todo es ser hombre o mujer: así son las sociedades con géneros múltiples”. Broadly. https://broadly.vice.com/es/article/bjgpa3/sociedades-genero-no-binario (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Rivière, Joan (1929). “Womanliness as a masquerade”. International Journal of Psychoanalysis. Vol. 10. pp. 303-313.

Rubin, Gayle (1986). “El tráfico de mujeres”. Nueva Antropología. Vol. VIII, núm. 30. pp. 95-145.

Schechner, Richard (2013). Performance studies: an introduction. Nueva York: Routledge.

Vendrell, Joan (2004). “El debate esencialismo-constructivismo en la cuestión sexual”. En Gloria Careaga y Salvador Cruz (coord..). Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa. pp. 35-64.

Warren, Anne (2017). “La ritualidad, lo corpóreo y la performatividad” (clase en el INAH).

Wittgenstein, Ludwig (2010). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Alejandro Ávila Huerta