Prácticas letradas de sordos adultos
pdf
xml

Palabras clave

Intercultural
prácticas letradas
Sordos
literacidad
Cultura Sorda

Cómo citar

Yóval Hernández, M. E., & Lara Tronco, H. F. (2023). Prácticas letradas de sordos adultos. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(34). https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1220

Resumen

Este trabajo examina la perspectiva de las prácticas de la lectura y la escritura de las comunidades Sordas desde un enfoque etnolingüístico. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la lengua escrita y la cultura de las comunidades señantes desde su propia Cosmovisión. Los datos obtenidos de un procedimiento inductivo- interpretativo se extrajeron del registro multimedia y narrativo de 63 Sordos Adultos veracruzanos, resultado del trabajo en grupos focales con una intervención participante y no participante. Los hallazgos preliminares apuntan a antecedentes sociales y educativos compartidos, y a la resignificación de los textos a través de la socialización entre usuarios de la Lengua de Señas Mexicana. Las reflexiones finales señalan el uso del español escrito con una finalidad comunicativa social como parte de la cultura escrita del Sordo adulto. 

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1220
pdf
xml

Citas

Bajtin, M. (1985) Los géneros discursivos en la estética de la creación verbal. Argentina: Siglo XXI editores.

Becerra, C.A. (2021) Universidad del siglo XXI y la inclusión de la diversidad contemporánea en un enfoque intercultural. Revista de estudios y experiencias en educación. Concepción: REXE. Pp. 75-93 https://doi.org/10.21703/rexe.20212043becerra4

Becerra, C.A. (2020), Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, Vol. 11 pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.33010/ierierediech.v11i0.792

Becerra, C. A. (2015). Memoria sorda e invisibilidad: problemas teóricos y prácticos en la educación intercultural del sordo. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. Vol. 14 No. 27. Pp. 169-182.

Cassany, D. (2022) Aprender ELE (y otras L2) en contextos informales. Conferencia Plenaria del XXXIII Congreso Anual CANELA (2021). Cuadernos CANELA. #33, pp. 5-23

Cassany, D. y Aliagas, C. (2009) Miradas y propuestas sobre la lectura. Para ser letrados. Paidós. Pp 13-22

Coseriu, E. (2013) La socio- y la etnolingüística. Anuario de Letras. Lingüística y Filología. México. 19, pp. 5-30 https://doi.org/10.19130/iifl.adel.19.0.1981.44

Cruz-Aldrete, M. y Lara Tronco, H.F. (en prensa) Eventos y prácticas letradas. Una aproximación a la Biliteracidad en adultos sordos señantes. Comunicación personal. En revisión.

Cruz- Aldrete, (2014) Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y educación. Bonilla Artigas Editores. Pp.224.

Cruz- Aldrete, M. (2009a). Reflexiones sobre la educación bilingüe intercultural para el sordo en México. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3(1), 133-145.

De Clerck, G.A.M. (2010) Deaf epistemologies as a critique and alternative to the practice Of science: an antrhropological perspective. American annals of the Deaf. Volumen 154, N. 5, pp. 435-446.

Fernández Viader y Pertusa (1996) Reflexiones sobre la escritura y la alfabetización. Revista Logopedia, foniatría y audiología. Vol. XVI, num. 2 p. 79-85

García Gomez, L.C y Ordoñez Ramirez, S.D. (2020) Aproximación etnográfica y comunicativa al aprendizaje del español escrito como segunda lengua de estudiantes sordos del colegio distrital República de Panamá en Bogotá. [Tesis/Trabajo de grado]

Gee, J.P. (2001) Identity as an Analytic Lens for Research in Education. American Educational Research Association. Vol. 25 pp. 99-125. https://doi.org /10.2307/1167322

Gumperz, J. y Hymes, D. (1986). Directions in sociolinguistics. The Ethnography of Communication, Nueva York, Basil Blackwell.

Gutiérrez Cáseres, R. (2013). Actitudes hacia la esctiruea en alumnos sordos y oyentes integrados en contextos escolares bilingües.

Herrera, V., Chacón Macchiavello, D. y Saavedra Coronado, F., (2016) Evaluación de la escritura de estudiantes sordos bilingües. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 171-191

Iniesta Martínez, A. (2004) La mujer sorda en la vida privada y pública. Cuadernos de trabajo de investigación, 10.

Instituto Federal de Telecomunicaciones (2020) Clasificación poblacional- Metodología 911.

Ladd, P. (2003) Undertanding deaf culture: In search of deafhooh. Multilingual Matters. Lane, H. Hoffmeisnter, R. y Bahan, B. (1996) A Journey in to the Deaf World. Dawn Sign Press.

León Wintaco, L.D. (2019) Análisis de errores morfosintácticos en un corpus de aprendientes sordos (Doctoral dissertation, Intituto Caro y Cuervo).

Liddell, S. (2003) Grammar, Gesture, and Meaning in American Sign Language. Cambridge Univerity Press.

Lissi, M.R., Svartholm, K. y González, M. (2012) El enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la Enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos XXXVIII, N°2. Pp. 299-320.

Massone, Curiel y Vera, (2014) La retórica del poema en la Lengua de Señas Argentina. Manos a la obra. México:Bonilla Artigas Editores. Pp.49-71.

Merengo, A.M. (2020). La cultura sorda en Venezuela desde la mirada socio-ntropológica. Dissertare, revista de investigación en ciencias sociales. Vol. 5. N1. Enero-junio. Pp. 1-22

Morales, G.V. y Morales, M. (2018) Diversidad Sorda: educación y sensibildiad intercultural en una escuela especial de Santiago de Chile. Psicogente. Vol. 21. Núm 40, julio- diciembre. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3083

Muñoz, K. (2017) Epistemologías de sordos. Múltiples perspectivas en la adquisición del conocimiento. Perfiles educativos. Vol. 39, m. 155. Enero – marzo.

Oficina de Programa de Gobierno, (2022) Modelos Lingüísticos Sordos para la facilitación de procesos de lectura y escritura del español desde el enfoque intercultural bilingüe.

Paz, M. V. y Salamanza, M. (2009) Elementos de la cultura sorda; una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 8. Núm. 15. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Peluso, L. y Balieiro (2015) La experiencia visual de los sordos. Consideraciones políticas, lingüísticas y epistemológicas. Pro-Posições 26 (3) Sep-dic. https://doi.org/10.1590 /0103-7307201507803

Peluso, L. (2010) Sordos y oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. Montevideo. Psicolibros/UdelaR.

Rojas Gil, A.M. (2005). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura (Master’s tesis).

Russell, G. S. (2012). La escritura en sordos. Una propuesta metodológica para trabajar la sintaxis y el léxico desde el enfoque de español como lengua segunda y extranjera.

Rusell, G.S. y Lapenda, M.E. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la escritura a alumnos sordos. Signo y seña. (22), 63-85.

Secretaría de Educación Pública, (2012) Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos que cursan la Educación Básica desde el Modelo Educativo Bilingüe- bicultural.

Skanes, E. (2014) Deaf Studies Throug the eyes of Anthropology. University Presentation Showcase Event. 10. Disponible en https://encompass.eku.edu/swps/2014/2014/10

Skiliar, C. (2009) Educación, Educar a cualquier y cada uno. Sobre el estar-juntos en la educación. Santiago: UNESCO/OREALC: VI-Jornadas sobre Cooperación Educativa Iberoamericana. Santiago: OREALC.

Trujillo Tamez, I. y Terborg, R. (2009) Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena en México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca. Cuadernos interculturales, vol. 7, núm. 12. Pp. 140.

UNESCO (2006) Directrices sobre la Educación Intercultural. Orientaciones. Santiago: UNESCO.

Veinberg, S. (2005) Estrategias de prealfabetización para niños sordos. Neveduc Libros.

Zambrano, L. (2008). Tipología de las producciones textuales escritas por los sordos. Laurus, vol.14, núm. 26, enero-abril, pp.11-30

Zavala, V. (2008), La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. No. 47. Enero de 2008, pp. 71-79.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México