Theoretical-methodological itineraries of a transnational ethnography
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

Keywords

multilocal ethnography
networks
transnational
Native American traditions
methodology

How to Cite

de la Torre, R. (2018). Theoretical-methodological itineraries of a transnational ethnography. Cultura Y Representaciones Sociales, 12(24), 17–50. Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/464

Abstract

This article proposes a methodology for the ethnographic study of processes and networks that transnationalize religious traditions. The proposal arises from the systematization of the experience of a research project on transnationalization of African- American and Indo-American religions in which multisite and collaborative ethnographies were carried out to study networks and transnational circuits. A theoretical discussion is proposed on the relevance of the study of trans-nationalization and not of globalization, which addresses three phases of the process: 1) The de-localisation (and / or de-territorialization) of cultures; 2) Trans-localization or trans-territorialization; 3) re-location or re-territorialization. Another contribution is to conceptualize about the analysis units that were used to implement the network study model, namely: nodal agents and axis agents, nodal sites and nodal events.

PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

References

Appadurai, Arjun (1996). Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Argyriadis, Kali (2012a). “Formas de organización de los actores y modos de circulación de las prácticas y los bienes religiosos.” En Argyriadis, Kali y otros (coords.) En sentido contrario. Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. México: ciesas, pp. 49-62.

——— (2012b). “Introducción. Del objeto al método: los desafíos de la movilidad”, en Argyriadis, Kali, Renée de la Torre y André Mary (coords.), En sentido contrario Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas. México: CIESAS, pp. 13-26.

Argyriadis, Kali y Renée de la Torre (2008). “Introducción”, en Kali Argyriadis y otros (coords.), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/ciesas/cemca/ird/icanh, pp. 11-42.

Argyriadis, Kali; Capone; De la Torre; y Mary (coords.) (2012). En sentido contrario Transnacionalización de religiones africanas, latinoamericanas. México: CIESAS/IRD.

Arias Yerenas, Aldo Daniel (2011). La danza del sol de Ajijic: un ritual nodo en la red de espiritualidad alternativa, Tesis de Maestría en Antropología Social. Guadalajara: CIESAS Occidente.

Augé, Marc (1994). Por una antropología de los mundos contemporáneos. Buenos Aires: Gedisa.

Barker, Eileen (1992). New Religious Movements: A Practical Introduction. Londres: Her Majesty Stationary Office.

——— (2006) “We’ve got to Drow the Line somewhere: an Exploration of Boundaries that Define Locations of Religious Identity”. Social Compass, 53, 201-213.

Campechano, Lizette Yolanda (2010). Netnografía del circuito de la mexicanidad y neomexicanidad en el ciberespacio. Guadalajara: Licenciatura de filosofía, ITESO.

——— (2013). Milenarismo postmoderno y globalización: el caso del fenómeno de la profecía Maya del 2012 en el ciberespacio Maestría en comunicación. Guadalajara: DECS/CUCSH Universidad de Guadalajara.

Capone, Stefanía (2004). “A propos des notions de globalisation et de transnationalisation”. Civilisations, Religions transnationales. Bruselas: Institut de Sociologie Université Libre de Bruxelles, LI (1-2), 9-21.

Castells, Manuel (1999) La era de la Información. Economía Sociedad y Cultura, TOMO I y TOMO II. México: Siglo XXI.

Champion, Françoise (1995) “Persona religiosa fluctuante, eclecticismo y sincretismos” en Jean Delumeau (dir.). El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones. México: Alianza Editorial, pp.705-737.

——— (1997). “Persona religiosa fluctuante, eclecticismos y sincretismos”, en Jean Delumeau (dir.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones. Madrid: Alianza Editorial, pp. 705-737.

Champion, Françoise y Danièle Hervieu-Léger (1990). De l’émotion en religion. Renoveauxnet traditions. París: Centurion.

Clifford, James (1995). Los dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.

——— (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Csordas, Thomas (2009). “Modalities of Transnational Transcendence”, en Thomas Csordas (ed.), Transnational Transcendence. Berkeley: Essays on Religion and Globalization, University of California Press, pp. 1-29.

Cunin, Elizabeth (2006). “Introducción : la ethnicité revisitée par la globalisation” Autreparte. Revue de sciences sociales au Sud. La Globalization de l’ethnicité ?. París: IRD/Armand Collin, pp. 3-14.

De Certeau, Michel (1984). The Practice of Everyday Life. Berkeley: University of California Press.

De la Torre, Renée (2001). “Religiosidad popular. Anclajes locales de los imaginarios globales”. Metapolítica. Siglo XXI Continuidades y Rupturas, 5, 98-117.

——— (2012). “Transnacionalización de las danzas aztecas y relocalización de las fronteras México / Estados Unidos”. Debates do Ner Dossier Rituais, Novas espiritualidade e Transnacionalização, 2 (21), 11-48.

——— (2014). “Los new agers: el efecto colibrí. Artífices de menús especializados, tejedores de circuitos en la red y polinizadores de las culturas híbridas”. Río de Janeiro: Religiao e Sociedade, 34 (2), 36-64.

——— (2017). Mismos pasos, nuevos caminos: transnacionalización de la danza conchero azteca. Guadalajara: El Colegio de Jalisco/CIESAS.

De la Torre, Renée y Cristina Gutiérrez Zúñiga (2012a). “Atravesados por la frontera. Anáhuac-Aztlán: Danza y construcción de una nación imaginada”, en Kali Argyriadis y otros(coords.), En sentido contrario Transnacionalización de religiones africanas, latinoamericanas. México: CIESAS-IRD-Academia L’Harmattan, pp. 145-174.

Fancello, Sandra (2009). “Migration et plurilinguisme: Parler en langues dans les églises africaines en Europe”. Social Compass, 56 (3), 387-404.

Fancello, Sandra y Andre Mary (2012). “Naciones africanas y empresas de reevangelización en Europa”, en Kali Argyriadis, y otros, En sentido contrario Transnacionalización de religiones africanas, latinoamericanas. México: ciesas/ird/, pp. 217-238.

Galinier, Jacques (2008). “Indio de estado versus indio nacional en la Mesoamérica moderna”, en Argyriadis, Kali et al., Raíces en Movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos traslocales. México: El Colegio de Jalisco/cemca/ciesas/ ird/iteso, pp. 11-128.

García Canclini, Nestor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

García Medina, Jesús (2010). De GFU a MAIS; La recuperación de la sabiduría ancestral indígena y la Nueva Era en Guadalajara, 1967 – 2002. Tesis de maestría, Guadalajara: CUCSH, Universidad de Guadalajara.

Gutiérrez Zúñiga, Cristina (1996). “Nuevos Movimientos Religiosos: el New Age en Guadalajara”. Revista Relaciones, vol. XVII, núm. 65/66, 89-114.

Hall, Stuart (1991). “Lo local y lo global: globalización y etnicitad” (traducción de Pablo Sendón), tomado de www.colonautas.edu.pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.

Hannerz, Ulf (1992). Cultural complexity. Nueva York: Columbia University Press.

Levitt, Peggy y Nina Glick-Schiller (2004). “Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field” Perspective on Society. International Migration Review, 38 (3), 1002-1039.

Magnani, José Guilherme Cantor (1999). “O circuito neo-esoterico na cidade de São Paulo”, en A Nova Era no mercosul, María Julia Carozzi (org.) Petrópolis: ed. Vozes, pp. 27-46.

Marcus, Georges (1995). “Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multisited Ethnography”. The Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.

Mardones, José María (1994). Para comprender las nuevas formas de la religión. Navarra: Verbo divino.

Martín Barbero, Jesús (1996). “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”. Nómadas, 5, 10-22.

———(2003). “La globalización en clave cultural”. Renglones, 53, 18-32.

Oliva Hernández, Olga Lidia (2014). “Danzando la identidad. Apropiaciones de la tradición de la danza azteca en la frontera de las californias”. Doctorado en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social, Guadalajara: CIESAS.

Oro, Ari Pedro y Damien Mottier (2012). “Empresariado carismático y dinámicas transatlánticas de reconquista espiritual”, en Kali Argyriadis y otros (coords.), En sentido contrario Transnacionalización de religiones africanas, latinoamericanas. México: CIESAS/IRD, pp. 197-216.

Pratt, Mary Louise (2000). “Modernidades, otredades, entre-lugares”. Desacatos No. 3 Modernidad y ciudadanía a fin de siglo. México: CIESAS, pp. 21-38.

Robertson, Roland (1997). “Glocalización tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad”. Zona Abierta, 91-92, publicado en ww.colonautas. edu. Pe/Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales.

Sahlins, Marshall (1988). Islas de historia. La muerte del capitán Cook: metáfora, antropología e historia. Barcelona: Gedisa.

Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Soares, Edio. (2009). Le butinage religieux. Practiques et pratiquants au Brésil. París: Karthala.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Cultura y Representaciones Sociales