La dimensión sexual de la identidad: entre ser, nombrar y actuar
PDF
xml

Palabras clave

identidad
significación
performance
comunicación
diversidad sexual

Cómo citar

Huerta, A. Ávila. (2022). La dimensión sexual de la identidad: entre ser, nombrar y actuar. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(33). https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.793

Resumen

A lo largo de su historia, la diversidad sexual se ha estudiado a partir de múltiples disciplinas académicas, si bien las ciencias sociales y las humanidades, con sus variados paradigmas teóricos, han sido las áreas de abordaje predominantes.

Esto ha generado complejos debates y complicadas discusiones al respecto, y la organización de la realidad que se ha ido construyendo a su alrededor en conceptos, términos y categorías ha sido una de las principales actividades de interés entre los estudiosos.

Partiendo de lo anterior, y siguiendo un paradigma primordialmente fenomenológico, se propondrán aquí respuestas a algunas de las cuestiones que actualmente se plantean como centrales en el estudio de la diversidad sexual. ¿Los sexos, géneros, expresiones y orientaciones pueden considerarse identidades o son únicamente actos? ¿Deben o no ser nombrados? ¿Son sus dinámicas el resultado de rutinas internalizadas de socialización o un mero reflejo de ficciones culturales?

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.793
PDF
xml

Citas

Austin, John L. (1962). How to do things with words. The William James Lectures delivered at Harvard University in 1955. Gran Bretaña: Oxford.

Baumann, Gerd (2001). El enigma multicultural. Un replanteamiento de las identidades nacionales, étnicas y religiosas. Buenos Aires: Paidós.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Elias, Norbert (1994). La teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural. Barcelona: 62.

Eribon, Didier (2003). “Somos raritos, aquí estamos”. Letra S. http://www.jornada.unam.mx/2003/10/02/ls-teoriaqueer.html (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Giddens, Anthony (2011a). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

---------- (2011b). “Modernidad y autoidentidad”. En Josetxo Beriain (comp.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos. pp. 33-72.

Gil, Enrique (2014). “Mascaradas”. El País. https://politica.elpais.com/politica/2014/10/26/actualidad/1414355288_072343.html (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Giménez, Gilberto (1992). “La identidad social o el retorno del sujeto en sociología”. Versión. Vol. 2. pp. 183-205.

---------- (2016). “Debates recientes sobre la pareja conceptual cultura-identidades en antropología” (conferencia magistral en el IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología).

Goffman, Erving (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, Stuart y Paul Du Gay (ed.) (1996). Questions of cultural identity. Londres: Sage.

Halperin, David M. (2003). “The normalization of queer theory”. Journal of Homosexuality. Vol. 45, núm. 2/3/4. pp. 339-343.

Hernández, Lilia y Yesenia Peña (2011). “El construccionismo social y la antropología de la sexualidad”. Revista de Estudios de Antropología Sexual. Vol. 1, núm. 3. pp. 155-171.

Hinojosa, Claudia y Arturo Díaz (2007). En la cultura de la igualdad todas/os somos diversas/os. México: Conapred.

Hobsbawm, Eric (1992). “La política de la identidad y la izquierda”. Nexos. https://www.nexos.com.mx/?p=7931 (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Lamas, Marta (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.

---------- (2012). “Transexualidad: identidad y cultura” (tesis doctoral). México: UNAM.

López Veneroni, Felipe (2005). La ciencia de la comunicación. Método y objeto de estudio. México: Trillas.

Marantz, Robin (2017). “Replantearse el género”. National Geographic en español. Vol. 40, núm. 1. pp. 25-48.

Merton, Robert K. (2002). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz, Renato (2014). Universalismo/Diversidad. Contradicciones de la modernidad-mundo. Buenos Aires: Prometeo.

Pacheco, Anna (2018). “No todo es ser hombre o mujer: así son las sociedades con géneros múltiples”. Broadly. https://broadly.vice.com/es/article/bjgpa3/sociedades-genero-no-binario (acceso el 7 de septiembre de 2019).

Rivière, Joan (1929). “Womanliness as a masquerade”. International Journal of Psychoanalysis. Vol. 10. pp. 303-313.

Rubin, Gayle (1986). “El tráfico de mujeres”. Nueva Antropología. Vol. VIII, núm. 30. pp. 95-145.

Schechner, Richard (2013). Performance studies: an introduction. Nueva York: Routledge.

Vendrell, Joan (2004). “El debate esencialismo-constructivismo en la cuestión sexual”. En Gloria Careaga y Salvador Cruz (coord..). Sexualidades diversas. Aproximaciones para su análisis. México: UNAM y Miguel Ángel Porrúa. pp. 35-64.

Warren, Anne (2017). “La ritualidad, lo corpóreo y la performatividad” (clase en el INAH).

Wittgenstein, Ludwig (2010). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Alejandro Ávila Huerta