Resumen
El artículo pretende dar cuenta de las diversas miradas sobre el ambiente marino como recurso terapéutico que convergieron y convergen en Mar del Plata, ciudad argentina ubicada sobre el océano Atlántico.
La metodología empleada apunta a la interpretación del discurso subyacente en textos provenientes de diversas fuentes (artículos científicos, publicidades) relacionándolos con el contexto nacional e internacional, y al mismo tiempo se da cuenta de algunos emprendimientos rotulados dentro de la talasoterapia que se materializaron en la mencionada ciudad.
La valorización del mar y su ambiente como fuente de bienestar físico y emocional se inscribe dentro de un contexto más amplio que visualiza a la Naturaleza como proveedora de los recursos necesarios para mitigar las enfermedades.
El análisis realizado permite vislumbrar un período que abarca desde fines del siglo diecinueve hasta las primeras décadas del siglo veinte en el cual se instala la idea del ambiente marino asociado como beneficioso para la salud. Hacia mediados del siglo veinte, con la consolidación del turismo masivo de “sol y playa” esa imagen queda relegada. Sin embargo, en la actualidad se aprecia una nueva resignificación del mar y su entorno asociándolo a la armonía espiritual, física y mental.
Citas
Alvarez, A. (2010) La experiencia de ser un 'niño débil y enfermo' lejos de su hogar: el caso del Asilo Marítimo, Mar del Plata (1893-1920). Hist. cienc. saude-Manguinhos [online]. vol.17, n.1
Baldoni, A. y ots (2015) Atlas de temperatura y salinidad de la plataforma continental del Atlántico Sudoccidental. Mar del Plata. INIDEP
Belou, P. y Herrero Doucloux, (1918) ¿Hay Estaciones Termales y Aguas Minerales en la provincia de Buenos Aires?. Buenos Aires, Talleres Gráficos Flaiban
Brodie, A. (2015) Pourquoi se bagner dan la mer? L influence des écrivains médicaux sur les origines des stations balnéaires en Angleterre , en Duhamel, Philippe; Talandier, Magali y Toulier , Bernard, Le Balnéaire de la Manche au Monde. Rennes. Pesses Universitaires de Rennes.
Desse, R. (1999) Les grands types d’ aménagements touristiques sur les littoraux, en Marcadon, J. L’ espace litoral, Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
García, M. (2013) Clima urbano costero de Mar del Plata y Necochea-Quequén. Buenos Aires. Sociedad de Estudios Geográficos
Jorge, J. y ots. (1934). Clima de Mar y Sanatorios Marítimos. Buenos Aires. Sociedad de Beneficencia de la Capital.
Jorge, J. (1932) Sanatorio Marítimo y Solárium de Mar del Plata. Buenos Aires. Revista Médica.
Khol, A. (2006) Higienismo argentino. Historia de una utopía. La salud en el imaginario colectivo de una época. Buenos Aires. Editorial Dunken
Lagrange, A. (1993) Mar, playas y puerto. Mar del Plata. Ed. Fundación Bolsa de Comercio de Mar del Plata.
Maraver Eyzaguirre, F. (2008) Importancia de la medicina termal, en De MIchele, D. y ots. Balnea, el termalismo argentino, Madrid, Ed. Universidad Complutense de Madrid
Morer, C. (2016) Talasoterapia. Boletín Sociedad Española Hidrología Médica, vol.31, nro2.
Moscovici, S., (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su público. 2da. edición .Buenos Aires. Ed. Huemul.
París Benito, F. y ot. (2012). La arquitectura para la salud: Mar del Plata, 1870-1940. Investigación + Acción, 15(14), 111–138.
Pastoriza, E. (2011) La conquista de las vacaciones. Breve Historia del Turismo en Argentina, Buenos Aires, Edhasa
Pintos, J. (1995) Los imaginarios sociales. La nueva construcción de la realidad, 1995 Madrid. Ed. Sal Terrae
Sebreli, J. (1984) Mar del Plata, el ocio represivo. Cuarta edición. Buenos Aires. Ed. Leonardo Buschi
Siragusa, A. (1984) Las condiciones naturales, un marco natural de privilegio, en Roccatagliata, J. (coord.) Mar del Plata y su región. Buenos Aires. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de México