Resumen
En este artículo se analizan los efectos que ha tenido la inserción en la industria creativa textil (ICT) sobre la capacidad de agencia en el trabajo de artesanas organizadas. El estudio aborda los casos de dos cooperativas de Los Altos de Chiapas, México. Se considera que la ICT determina un ritmo y rendimiento que no sólo impacta a los aparatos productivos, sino a las formas cotidianas de sostener la vida a través de los trabajos reproductivos.
La construcción teórico-metodológica tiene como base a la sociología del desarrollo centrada en el actor y la perspectiva de género. A partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a las artesanas se analizan los efectos que ha experimentado su capacidad de agencia en el trabajo, en las dimensiones productiva y reproductiva. Los resultados muestran que las artesanas han determinado su capacidad de agencia en el trabajo en función de los estándares y ritmos de los mercados internacionales, pero también de sus labores reproductivas. Se reflejan los límites de acción que posibilita el capital en su obtención de plusvalor, las instituciones y sus exigencias, y la importancia que los actores le dan a estas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México