Un miedo que carcome, la impotencia de mujeres y hombres jóvenes ante el acoso sexual callejero
PDF (Español (España))
xml (Español (España))

Keywords

acoso sexual callejero
receptores de violencia
prevención y sensibilización.

How to Cite

Molina Rodríguez, N. E., López Molina, S. A., & Chávez Torres, G. (2022). Un miedo que carcome, la impotencia de mujeres y hombres jóvenes ante el acoso sexual callejero. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(33). Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/967

Abstract

Se comparan las experiencias vividas por mujeres y hombres jóvenes estudiantes de licenciatura sobre el acoso sexual callejero. Se generó el discurso a través de los grupos de discusión, para transmitir las vivencias experimentadas sobre esa modalidad de violencia de género, que comúnmente se ejerce a las mujeres. La riqueza de este artículo, es que se analizan las vivencias de mujeres y hombres como personas receptoras y/o observadoras del acoso sexual callejero.

Los hallazgos se organizaron a partir de desagregar la experiencia en: vivencias, comportamientos ante al acoso, respuesta de las personas receptoras del acoso, reacción que tuvieron como testigas/gos del acoso. También se reflexionó grupalmente sobre el papel que desempeña el Estado ante esa modalidad de violencia y las propuestas de soluciones.

Se resalta como resultados relevantes, que tanto mujeres como hombres se sintieron incapaces de reaccionar ante el acoso sexual callejero, y concuerdan que, la empatía y el trabajo con hombres pueden ser estrategias de prevención y posibles soluciones.

Otro aspecto relevante del proceso de reflexión de las personas participante del estudio que plasmaron en sus testimonios, fue que la materia optativa que cursaron sobre “Introducción a perspectiva de género”, que por un lado, facilitó la reflexión personal y por otro, la importancia de incorporar materias de género en los planes de estudio como proceso formativo de sensibilización ante los temas de violencia de género. 

PDF (Español (España))
xml (Español (España))

References

Aguilar Daniela, Arriaga Victoria, Ortiz Juan y Reséndiz Maribel (2017) El impacto del acoso sexual a hombres: El significado otorgado y su afrontamiento. Alternativas en psicología

Arboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26, 69-77. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/120/12026111.pdf

Basaglia, Franca (1987) Mujer, Locura y sociedad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Billi, Marco; Guerrero María José; Liliette Meniconi Andrea; Molina Mónica y Torrealba Felipe (2015) Masculinidades y legitimaciones del acoso sexual callejero en Chile Ponencia completa para el 8º Congreso Chileno de Sociología 2014 y Encuentro Pre-Alas 2015

Connell, R. W. (2003) Masculinidades. México: Universidad Autónoma de México.

Darley JM, Latané B. Bystander intervention in emergencies: diffusion of responsibility. J Pers Soc Psychol. 1968 Apr; 8(4):377-83.

Ferrari, Liliana; Filippi, Graciela; Córdoba, Esteban; Cebey, M. Carolina; Napoli, M. Laura; Trotta, M. Florencia (2015) Cuestionario de evaluación de estilos, modalidades y tipos de acoso laboral (cemtal): estructura y propiedades psicométricas Anuario de Investigaciones, vol. XXII, 2015, pp. 61-70

Fierro López, M. B., Lóper Jiménez, P. J., Machado López, L., & Cedeño Floril, M. P. (2020). El acoso callejero, una forma de violencia contra la mujer. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3, 120-127. Retrieved from http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/239/281

Gauna, A., Burga, S., Córdoba, R., Martínez, A., Parihuachi, V., & Polar, F. (2021). Determinando la “moralidad pública” de las mujeres. Una perspectiva relacional sobre el acoso sexual callejero en estudiantes universitarios de Lima Perú. . Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, VIII, 193- 218. Retrieved from http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/3969

Gizonduz y EMAKUNDE (2009) El acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo y la construcción de las identidades masculinas. GEA 21

González, L., Aguilar, N. y Acón, S. (2019). Conocimientos y percepciones de un grupo de hombres acerca del acoso sexual callejero. Pro Veritatem 5 (5), pp. 68 – 87.

González, H., Persingola, L., & Zanotti, A. (2020). Percepción del acoso sexual callejero en mujeres. Revista de Psicología para América Latina, 121-131. Retrieved from http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psilat/n34/a04n34.pdf

Heilman, Brian; Barker, Gary y Harrison, Alexander (2017) LA CAJA DE LA MASCULINIDAD: Un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México.

Herrera Antonio, Pinab Afroditi; Herrera M. Carmen y Exposito Francisca. (2014) ¿Mito o realidad? Influencia de la ideología en la percepción social del acoso sexual. Anuario de Psicología Jurídica, 24, 1-7.

Katz Jackson (s/f) La violencia contra las mujeres: un asunto de hombres. TED Talk https://www.ted.com/talks/jackson_katz_violence_against_women_it_s_a_men_s_issue/transcript?language=es

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, (2007). Congreso

López Gil, M. C. (2018). Acoso sexual callejero: Evaluación de su perpeción cultural en el Valle de Aburrá y análosos de género de las formas de sanción en Colombia, en las últimas dos décadas. Revista INdISCIPLINAS, 4. Retrieved from https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/670

Madoo Lengermann, P., & Niebrugge-Brantley, J. (2002). Teoría Feminista Contemporánea. In G. Ritzer (Ed.), Teoría Sociológica Moderna. Madrid: Mc Graw Hill.

Medina Vilca, G., & Zapana Castro, A. E. (2016). Representaciones sociales de las mujeres jóvenes sobre el acoso sexual callejero en la ciudad de Puno. Punto Cero, 21, 60- 82. Retrieved from http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v21n33/v21n33_a06.pdf

Molina, Nancy E. López, Sergio A. y Chávez, Guillermina. (2019) La dinámica del acoso sexual callejero desde el discurso de hombres jóvenes MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales / Vol. VI / N° 11 / ISSN: 2362-616x. (pp. 363-390). SIPUC. FCPyS. UNCuyo. Mendoza

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. España: Mc Graw Hill.

Robles Estrada, E., Oudhof van Barneveld, H., & Mercado Maya, A. (2021). Acoso sexual callejero en mujeres de la ciudad de Toluca: experiencias, prácticas y términos asociados. Praxis Investigativa Redie, 13, 83- 97.

Serrano Gonzalez, C. A. (2019). Acoso sexual callejero en mujeres de una institución privada y una institución pública, Lambayeque. Revista Científica PAIAN, 10, 46 - 60. Retrieved from http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1092/932

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Universidad Nacional Autónoma de México