Lo siniestro que habita en el fondo de los agujeros negros
Foto de la portada: pinta de maras salvatruchas
PDF (Español (España))
xml (Español (España))

Keywords

Argentina
dictadura
víctimas
memoria

How to Cite

González, F. M. (2021). Lo siniestro que habita en el fondo de los agujeros negros: Reseña al libro de María José Ferré y Ferré y Héctor Alfredo Bravo: <em>Los agujeros negros de la dictadura. Hijas e hijos de represores: un abordaje desde la clínica</em>. Buenos Aires: La Vanguardia, (2020). Cultura Y Representaciones Sociales, 15(30), 1–10. Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/927

Abstract

En esta investigación sobre los hijos de los militares de la dictadura argentina, los autores de Los agujeros negros de la dictadura. Hijas e hijos de represores: un abordaje desde la clínica, María José Ferré y Ferré y Héctor Alfredo Bravo (2020) tienen el cuidado de definir con precisión quiénes conforman la muestra de esta estremecedora investigación que establecen a partir de su escucha clínica: “No hablamos de la familia de un represor, ni de las familias de ellos como un todo homogéneo” (Ferré y Bravo, 2020, p. 48).Para ello distinguen tres tipos de posicionamientos:

a) el primero de ellos es el de quienes defienden y justifican el accionar de sus antecesores, llegando inclusive, a la negación de los crímenes que fueron acreditados en los tribunales. Se organizaron en colectivos y reclaman la libertad de padres y abuelos, a quienes consideran injustamente condenados.
Se autoproclaman víctimas, pero de la “falta” de justicia y de la “ingratitud de la sociedad”. Surgen en 2008 como Hijos y Nietos de Presos Políticos.

b) El siguiente es el conjunto de hijos e hijas que repudian públicamente el accionar de sus padres. También se han organizado en un colectivo […] No se presentan como víctimas porque según lo entienden, la militancia que encararon a favor de la verdad y la justicia los excluiría de dicha categoría. […] El colectivo se llama Historias Desobedientes: Familiares de Genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia (mayo de 2017).
c) El tercer grupo es en el cual nos enfocamos: personas que buscan la escucha empática, porque sufrieron y sufren, y para las que el hecho de ser víctimas no es incompatible con la energía destinada a salir adelante. […] No eligen el camino de la exposición pública, pero sí han sido denunciantes al interior de sus familias, pagando con rupturas y alejamientos el decir lo que no pueden callar. (Ferré y Bravo, 2020, p. 49)

PDF (Español (España))
xml (Español (España))

References

María José Ferré y Ferré y Héctor Alfredo Bravo: Los agujeros negros de la dictadura.

Hijas e hijos de represores: un abordaje desde la clínica. Buenos Aires: La Vanguardia, (2020).

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2021 Universidad Nacional Autónoma de México