Imaginaries and Social Representations, Actor-Network Theory and changes in sociality and the management of affects
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

Keywords

social imaginaries
social representations
actor-network theory
technological imaginary
sociality
dating applications

How to Cite

Girola, L. (2020). Imaginaries and Social Representations, Actor-Network Theory and changes in sociality and the management of affects. Cultura Y Representaciones Sociales, 15(29), 93–122. Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/827

Abstract

The purpose of this paper is, first, to define very briefly what can be understood by Imaginaries and Social Representations and to point out their necessary articulation in sociological research. Secondly, to mention some of the ideas of the Actor-Network Theory (ant) that help link it with Imaginaries and social Representations. Thirdly, to show how the ant proposals clarify the relationship between symbolic constructs and the technological artifacts that flood our daily lives. Finally, and as an example, to show how technological imaginary has influenced the ways of relating and seeking emotional ties with others through dating applications.
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

References

Araya Umaña, Sandra. 2002. «Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión». En Cuaderno de Ciencias Sociales 127. San José, Costa Rica: flacso.

Baczko, Bronislaw. 1991. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Baeza, Manuel. 2008. Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago: ril Editores.

Barabas, Alicia. 2002. «La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo». En Alteridades 10 (19), 9-20.

Beck, Ulrich y Elisabeth Beck-Gernsheim. 2008. Generación Global, Barcelona: Paidós.

Bijker, Wiebe. (1987). 2013. «La construcción social de la baquelita: hacia una teoría de la invención». En H. Thomas, &

A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 63-100.

Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cabrera, Daniela. 2006. Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Callon, Michel. (1992). 2013. «La dinámica de las redes tecno-económicas». En Hernán Thomas, & Alfonso Buch (coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 147-184.

Castoriadis, Cornelius. 1980. «Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad». En J. Attali et al., El mito del desarrollo. Barcelona: Kairós, pp. 183-222.

Crovi, Delia. 2016. Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes, Ciudad de México: unam/Ediciones La Biblioteca.

Curia, Dolores. 2020. «El algoritmo de Tinder o la segregación por la belleza». Página 12, Buenos Aires. http://www.pagina12.com.ar/247785-el-algoritmo-de tinder-o.la-segregacion-por-la-belleza [Consultado el 16-02-2020]

Duportail, Judith. 2019. El algoritmo del amor. Un viaje a las entrañas de Tinder. Barcelona: Contraediciones.

Echeverría, Bolívar. 2010. Modernidad y blanquitud. México: Ediciones era.

Giddens, Anthony. (1987). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

–––––––. 1995. Constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Girola, Lidia. 2017. «Socialidad e imaginarios: cómo puede la Teoría del Actor Red enriquecer nuestra comprensión de las formas de relación humana». En Anthropos, 248, 51-64.

–––––––. 2018. «Elites intelectuales e imaginarios sociales contrapuestos en la era del ‘milagro mexicano’ y su expresión en la revista Cuadernos Americanos». En Sociologias, 20 (47), 170-208.

–––––––. 2020. Imaginarios y representaciones sociales: reflexiones conceptuales y una aproximación a los imaginarios contrapuestos. Revista Investigación Psicológica 23,107-126.

Girola, Lidia. y de Alba, Martha. 2018. «Imaginarios y Representaciones sociales. Un estado del arte en México». En F. Aliaga, M. Maric, y C. Uribe (Eds.), Imaginarios y representaciones sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica. Bogotá: Ediciones usta (Universidad de Santo Tomás), pp. 349-424.

Harari, Yuval. 2017. Homo deus. Breve Historia del mañana. Ciudad de México: Penguin Random House.

Hiernaux, Daniel., y Lindón, Alicia. 2008. «Imaginarios urbanos de la dominación y la resistencia». En Iztapalapa 64-65, 7-14.

Hughes, Thomas. (1987). 2013. «La evolución de los grandes sistemas tecnológicos». En H. Thomas, & A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 101-145.

inegi. 2017. Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de Tecnologías de la información en los Hogares (Endutih). Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

––––––. 2017a. «Resultado Sobre La Movilidad Social Intergeneracional». En Comunicado, de Prensa,Número 261/17, Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2017/mmsi/mmsi2017_06.pdf

––––––. 2017b. Encuesta sobre la Percepción Pública de la ciencia y la Tecnología en México 2017 (Empecyt). Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Latour, Bruno. (1993-1994). «Etnografía de un caso de ‘alta tecnología’». En Política y Sociedad, 14-15, 77-97.

––––––. 1999. On recalling ant, The Editorial Board of The Sociological Review. London: Blackwell Publishers.

––––––. 2008. Reensamblar lo social. Una introducción a la Teoría del Actor-Red. Buenos Aires: Manantial.

––––––. 2013. Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Mafessoli, Michel. 1990. El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas. Barcelona: Icaria.

Maric, María Lily. 2008. «Estado del arte sobre imaginarios y representaciones sociales en Bolivia». En Aliaga, Maric, Uribe (eds.) Imaginarios y Representaciones Sociales. Estado de la investigación en Iberoamérica, Bogotá: usta, pp. 101-124.

Pinch, Trevor J. y Bijker, Wiebe E. (1987). 2013. «La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente». En H. Thomas, & A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 63-100.

Pintos, Juan Luis. 1995. Los imaginarios sociales: la nueva construcción de la realidad social. Cantabria: Editorial Sal Terrae.

Pozas, María. 2016. «La teoría del actor red: Objetos, actores y cursos de acción». En M. Pozas, y M. Estrada Saavedra (Eds.), Disonancias y resonancias conceptuales: Investigaciones en teoría social y su función para la observación empírica. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 53-76.

Solís, Patricio; Güémez Graniel, Braulio. y Lorenzo Holm, Virginia. 2019. Por mi raza hablará la desigualdad. Efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México. https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Por%20mi%20raza%20hablara%20la%20desigualdad_0.pdf

Schutz, Alfred. 1974. El problema de la realidad social, Buenos Aires: Amorrortu.

Taylor, Charles. 2004. Modern Social Imaginaries. London, Durham: Duke University Press.

The Competitive Intelligence Unit (ciu). 2019. http://www.N+1, tecnología que suma.

Thomas, Hernán, Fressoli, Mariano, Lalouf, Alberto. 2013. «Introducción». En H. Thomas, & A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 9-18

Thomas, Hernán. y Buch, Alfonso (coords.). 2013. Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Vergara, Abilio. (2015). Horizontes teóricos de lo imaginario. Mentalidades, representaciones sociales, imaginario, simbolismo, ideologías y estética. México, DF: Nava.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2020 Universidad Nacional Autónoma de México