Abstract
A partir de un caso de estudio, este artículo busca analizar la evolución contemporánea de los movimientos armados en Guerrero en relación con las políticas de contrainsurgencia a las que éstos se enfrentan. Para ello, con base en una metodología de orden cualitativo, toma como objeto la historia local de un municipio, Ayutla de los Libres, en un periodo que va de 1998 a 2013, constituyendo su materia de análisis los procesos sociopolíticos que allí se desarrollan y separan ambas fechas, marcadas cada una por un episodio crítico de represión.
References
Amnistía Internacional (2004), Mujeres indígenas e injusticia militar, México.
https://www.amnesty.org/download/Documents/92000/amr410332004es.pdf
AVIÑA, Alexander (2014), Specters of Revolution: Peasant Guerrillas in the Cold War Mexican Countryside, New York: Oxford University Press.
Barrera, Abel y Sergio Sarmiento (2006), De la Montaña Roja a la Policía Comunitaria, en Verónica Oikión y Marta García (eds.), Movimientos armados en México, México, COLMICH-CIESAS, pp. 657-707.
Bartra, Armando (2000), Guerrero bronco, México, Era.
Bartra, Armando (2013), Sur profundo, en Moguel, Julio (coord.), El sursureste mexicano, México, CESOP-Juan Pablos, pp. 121-168.
Berber, Miguel (2017), Paz en la guerra, Tesis de licenciatura en política y administración pública, México, COLMEX.
BIP, Brigadas Internacionales de Paz (2009), Silenciados, Boletín informativo, especial Ayutla.
https://pbi-mexico.org/fileadmin/user_files/projects/mexico/files/Boletin27_Silenciados.pdf
CÁRABE, Ana María (coord.) (2015), Reflejos de la Guerra Sucia en el estado de Guerrero, México: Porrúa
CASTELLANOS, Laura (2007), México armado 1943-1981, México: Era
CNDH, Comisión Nacional de Derechos Humanos (2000), Recomendación 20/2000.
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2000/Rec_2000_020.pdf
CNDH (2007), Recomendación 66/2007.
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2007/Rec_2007_066.pdf
CNDH (2016), Recomendación 9/2016.
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2016/Rec_2016_009.pdf
CONAPO, Consejo Nacional de Población (2010), Índice de marginación por entidad federativa.
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20B2.pdf
CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación (2010), Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44832/Guerrero_012.pdf
ERPI, Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (1998), “A un mes de la masacre de El Charco”, Comunicado 3, Dirección Nacional, 7 de julio.
http://www.cedema.org/ver.php?id=810
Fini, Daniele (2016), La Comunitaria, en Linsalata, Lucía (coord.), Lo comunitario-popular en México, Puebla, BUAP, pp. 97-118.
Fini, Daniele (2019), La CRAC en el escenario actual de Guerrero, en Benítez, David y Pierre Gaussens (coords.), Por los laberintos del sur, México, UAM-X, pp. 49-80.
Flores, Joaquín (2007), Reinventando la democracia, México, Plaza y Valdés.
Fuentes, Antonio y Daniele Fini (coords.) (2018), Defender al pueblo, Puebla, BUAP.
Gatica, Daniel (2018), Violencia, inseguridad y resistencia comunitaria: la Policía Comunitaria en el municipio de Tixtla de Guerrero, en Fuentes, Antonio y Daniele Fini (coords.), Defender al pueblo, Puebla, BUAP, pp. 131-155.
Gutiérrez, Maribel (1998), Violencia en Guerrero, México, La Jornada.
Gutiérrez, Maribel (2000), Las fuerzas armadas en Guerrero, en Siempre cerca, siempre lejos: las Fuerzas Armadas en México, México, Global Exchange, pp. 93-100.
Hernández, Luís (2014), Hermanos en armas, México, Para leer en libertad.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015a), Panorama socio-demográfico de Guerrero.
HERRERA, Fernando y CEDILLO, Adela (eds.) (2012), Challenging Authoritarianism in Mexico: Revolutionary Struggles and the Dirty War, New York: Routledge
INEGI (2015b), Anuario estadístico y geográfico de Guerrero.
INEGI (2015c), Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015.
Lofredo, Jorge (2007a), La otra guerrilla mexicana, Desacatos, núm. 24, pp. 229-246.
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/608/468
Lofredo, Jorge (2007b), Genealogía de un desencuentro, España, CEDEMA.
http://www.cedema.org/uploads/151.pdf
López, Liliana (2019), Despojo y uso reaccionario del derecho: el caso de Nestora Salgado, en Benítez, David y Pierre Gaussens (coords.), Por los laberintos del sur, México, UAM-X, pp. 199-225.
MAYO, Baloy (2001), La guerrilla de Genaro y Lucio: análisis y resultados, México: Jaguar
Montemayor, Carlos (2007), La guerrilla recurrente, México, Random House.
Nicasio, Maribel (2014), La Casa de Justicia de El Paraíso, en Matías, Marcos, Rafael Aréstegui y Aurelio Vázquez (comps.), La rebelión ciudadana y la justicia comunitaria en Guerrero, México, Congreso del estado de Guerrero-CESOP-IWGIA, pp. 259-292.
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cesop/lxii/rebciud_juscom_gu.pdf
O’Gorman, Edmundo (2015), Precedentes y sentido de la Revolución de Ayutla, en Plan de Ayutla, México, INEHRM-SEP, pp. 29-74.
https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/440/1/images/Plan%20de%20Ayutla.pdf
Oikión, Verónica (2007), El Estado mexicano frente a los levantamientos armados en Guerrero, Tzintzun, núm. 45, pp. 65-82.
Orraca, Marcela (2012), Ejército, subjetividades y memoria colectiva en Ayutla de los Libres, Guerrero, Tramas, núm. 38, pp. 105-122.
http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/2012/no38/5.pdf
Ortiz, Héctor y Ana Paola Torres (2018), De la insurrección popular a la resistencia organizada: la Policía Comunitaria de Olinalá, en Fuentes, Antonio y Daniele Fini (coords.), Defender al pueblo, Puebla, BUAP, pp. 109-130.
RADILLA, Andrea y RANGEL, Claudia (coords.) (2011), Desaparición forzada y terrorismo de Estado en México. Memorias de la represión de Atoyac, Guerrero durante la década de los setenta, México: UAGro-Plaza y Valdés
RANGEL, Claudia y SÁNCHEZ, Evangelina (2006), Las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero, en V. OIKIÓN y M. GARCÍA (eds.), Movimientos armados en México. Siglo XX, México: COLMICH-CIESAS
Resa, Carlos (2013), Tasas de homicidio por municipios en México: 1990-2012, Documento de trabajo, Madrid, UAM.
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/cresa/tasahom9012.pdf
Rojas Raúl, Amparo Ruiz y Martha Peral (2003), Una estudiante… Ericka Zamora acusada de guerrillera, México, Plaza y Valdés.
Sánchez Serrano, Evangelina (2012), El proceso de construcción de la identidad política y la creación de la Policía Comunitaria en la Costa-Montaña de Guerrero, México, UACM.
Sánchez Valdés, Víctor (2015), ¿Cómo se puede reducir la violencia en Guerrero?, Documento de trabajo, México, Wilson Center.
https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/como_se_puede_reducir_la_violencia_en_guerrero.pdf
SEDESOL, Secretaría de Desarrollo Social (2014), Cédulas de información municipal.
Sierra, Teresa (2013), Desafíos al Estado desde los márgenes, en Sierra, Teresa, Aida Hernández y Rachel Sieder (eds.), Justicias indígenas y Estado, México, FLACSO-CIESAS.
Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña (2002), Guerrero: el quiebre de la justicia, VIII Informe, Tlapa.
Tlachinollan (2004), Contra el silencio y el olvido, X Informe, Tlapa.
Tlachinollan (2009), Defensores: entre el dolor y la esperanza, XV Informe, Tlapa.
Tlachinollan (2011), Luchar para construir el amanecer de la justicia / El veredicto final, XVI Informe / XVII Informe, Tlapa.
Tlachinollan (2013), Digna rebeldía, XIX Informe, Tlapa.
Tlachinollan (2014), La montaña de Guerrero, XX Informe, Tlapa.
Val, José del y Crispín de la Cruz (coords.) (2009), Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero, México, PUIC-UNAM.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Pierre Gaussens