Abstract
En la actualidad existe un amplio consenso sobre la importancia de preservar la biodiversidad, en sus diferentes escalas (biósfera, paisajes, ecosistemas, especies, poblaciones y genes), sin embargo, existe un álgido debate sobre ¿qué conservar?, ¿cómo? y ¿para quién? En este artículo mostramos la existencia de una intensa polémica al interior de la de Convención de Diversidad Biológica, específicamente XIV Conferencia de las Partes, celebrada en Sharm El-Sheikh, Egipto (noviembre 2018), respecto al estatus epistemológico que la ONU debe asignar a los pueblos indígenas y a sus sistemas de conocimiento en el diseño y gestión de las políticas globales de conservación de la biodiversidad. Por un lado, existe un paradigma que podríamos llamar “desde arriba” y otro al que designaremos como “desde abajo”. El primero, impulsado por organismos supranacionales como el Grupo Banco Mundial y organizaciones conservacionistas trasnacionales como Conservación Internacional o World Wide Fundation, sostiene la superioridad de la ciencia respecto a los conocimientos tradicionales y pretende imponer “desde arriba” y “desde afuera” la creación de áreas naturales protegidas sin pobladores. En contrapunto el canon “desde abajo”, impulsado por una alianza integrada por los propios pueblos indígenas, activistas y académicos partidarios del diálogo de saberes, aspira a la conservación de la diversidad biocultural, promueve un diálogo horizontal entre ciencia y saberes tradicionales y propone la creación de territorios indígenas de conservación. La presente investigación incluyó la consulta de un amplio corpus bibliográfico, documentos de la ONU, la asistencia a las 13º y 14º Conferencias de las Partes de la CDB realizadas en Cancún, México y Sharm El-Sheikh, Egipto y la realización de numerosas entrevistas. Nuestra investigación esboza algunas de las consecuencias ecológicas, epistemológicas, éticas, políticas y ontológicas producidas por ambos paradigmas.References
Ad hoc technical expert group on digital sequence information on genetic resources montreal, (13-16 febrero, 2018), Fact-finding and Scoping Study on Digital Sequence Information on Genetic Resources in the Context of the Convention on Biological Diversity and the Nagoya Protocol, Canadá
Arturo Argueta Villamar y Maya Lorena Pérez Ruiz (2011), “Saberes indígenas y diálogo intercultural, Cultura y representación sociales Vol. 5, Núm. 10
Bustamente Ponce, Teodoro (2016), Historia de la conservación ambiental en Ecuador: volcanes, tortugas, geólogos y políticos: Quito, FLACSO.
Casas, Alejandro et al (2014), Etnoagroforestería: el estudio de los sistemas agroforestales tradicionales de México: México
Champell Lisa.M, Chaterine Corson, Noella J. Gray, et all (2014), Meetings to understand Gloal Envirnmental Governance. Colaborative, Event Ethnographic at the tenth Conferences of the Parties to the Convention of Biologicay Conservatión, Global Environmental Politics Date: August 1, 2014 consultado el 22 de agosto de 2019 en http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=5e551c31-80fb-4290-8c7e-dfed5f344cfa%40pdc-v-sessmgr03
CCRI, (2018), Policy recomendations for CBD- COP 14, s/le consultado en https://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2018/11/CCRI-CBD-COP14-nov-2018-1.pdf
Coalición Mundial por los Bosques (nov 2018) , “El asunto fundamental: la centralidad de la Meta 3 de Aichi y la conservación comunitaria para la movilización de recursos y el futuro del CDB, Reunion del Grupo de cotacto Número 4,Salón, El Salam Centro de Convenciones de Sharm El Sheikh, Egipto, consultado en https://globalforestcoalition.org/es/events/the-bottom-line-the-centrality-of-aichi-target-3-and-community-conservation-to-resource-mobilization-and-the-future-of-the-cbd/
CBD/COP/14/3 CBD/WG8J/10/11, (2018), Anexo 1 p. 1) Directrices voluntarias rutzolijirisaxik para la repatriación de conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y las comunidades locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica. Documento, Anexo 1 del Informe de la décima reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta entre períodos de sesiones sobre el artículo 8 j) y disposiciones conexas del convenio sobre la diversidad biológica. Sharm El Sheikh.
CONABIO, (2017), Capital Natural. Síntesis, México.
Convenio sobre la Diversidad Biológica 2018 consultado en https://www.cbd.int/doc/c/157d/410e/79fe6723a9c2e2857cd65632/cop-14-12-add1-es.pdf
Convenio sobre la Diversidad Biológica (15-17 nov. 2018), “Informe sobre la serie de sesiones de alto nivel”, Sharm El-Sheikh, Egipto, CDB, consultado el 1 de julio de 2019 en https://www.cbd.int/doc/c/157d/410e/79fe6723a9c2e2857cd65632/cop-14-12-add1-es.pdf
Corrales J. y R. J. González, (2017) “Crítica a la Revolución Verde desde el enfoque agroecológico de Vía Campesina”, Educación consultado el 30 de diciembre de 2019 en https://es.slideshare.net/JoseCorrales/artculo-critica-a-la-revolucion-verde-via-campesina
COP14, (2018), Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica 14/8, Sharm El Sheikh, Egipto, CDB.
Conklin, H. C. (1954). The Relation of Hanunnó Culture to the Plant World. Ph Dissertation. New Haven, Yale University.
Delgado, G (2002) La amenaza biológica. Mitos y falsas promesas de la biotecnología, México: Plaza & Janés
Friends of the Earth (2018), Progress for peoples and Nature at COP14, but corporate influence continues, consultado en https://www.foei.org/features/peoples-nature-cop14-corporate.
GRAIN. (1996). GEF - an unsuitable vehicle for biodiversity conservation. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fqh&AN=LI0063534&site=ehost-live
Gerdes, P. (2002). Ethnomathematics as a new research field, illustrated by studies of mathematical ideas in African history
Habib, I. (2008) Modern Science and Islamic Essentialism, en Economic and Political Weekly, Vol. 43, N° 36 pp. 55-61, consultado en http://www.jstor.org/stable/40277927 el 23 de octubre de 2019
ICSU-UNESCO (2002), Science, Traditional Knowledge and Sustainable Development, International Council for Science. 2002. ICSU Series on Science for Sustainable Development No. 4: Science. Traditional Knowledge and Sustainable Development.
ICSU Report on Science and Traditional Knowledge (2002)
José De Arriaga (1622) La extirpación de la idolatría en el Perú. Recuperado el 05 de febrero de 2018. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-extirpacion-de-la-idolatria-en-el-peru--0/html/ff49f4c0-82b1-11df-acc7-002185ce6064_16.html
Laird Sarah (s/f), Las ciencias biológicas en la encrucijada, CDB.
Laird Sarah A & Rachel Wynberg (2003). Biodiversity prospecting & access and benefit sharing. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge
Laird Sarah A (editor), (2002), Biodiversity and Traditional Knowledge Equitable Partnerships in Practice. London: Routledge.
Lévi-Strauss, C. (1972), EL pensamiento salvaje. Bogota: Fondo de Cultura Económica
Órgano Subsidiario Sobre la Aplicación, Segunda reunión Montreal (Canadá), 9 a 13 de julio de 2018, Tema 8J del programa CBD/SBI/REC/2/1813 de julio de 20 consultado en https://www.cbd.int/doc/recommendations/sbi-02/sbi-02-rec-18-es.pdf
Rashed, R. (2003) End matters. En Islam & Science. Center for Islam and Science. Vol 1. número 1
Rosenzweig, M.L. (2003) Reconciliation ecology and the future of species diversity. Oryx 37: 194-205. Citado en Víctor M. Toledo, (2005), Repensar la conservación: ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? 11 laboratorio de Etnoecología, Morelia, UNAM.
Saldaña, J. J. (1992) Cap. Acerca de la historia de la ciencia nacional. En Los orígenes de la ciencia nacional, México: SLHCT/FFyL-UNAM
Santos, Boaventura de Souza (2009), Epistemología del Sur. México, CLACSO.
Villoro, L. (2014), Creer, saber y conocer. México, Siglo XXI
Wilson, E. O. (2009), La Diversidad de la vida. Recuperado el 17 de Julio de 2017 de https://www.nap.edu/read/989/chapter/1

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Alberto Betancourt, Efraín Cruz Marín