Body, supply and power. A look at the masculinities of masons in Yecapixtla, Morelos, Mexico
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

Keywords

Gender
masculinities
body
power relations
provisioning.

How to Cite

Ramírez Villaseñor, K. (2019). Body, supply and power. A look at the masculinities of masons in Yecapixtla, Morelos, Mexico. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 280–308. Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/729

Abstract

The studies of masculinities, driven by the development of feminism and Men’s Studies since the 1980s, have focused on analyzing and understanding the social, cultural and historical reality in which men develop as generic subjects, with the aim of deepening the experiences, emotions, privileges and costs of masculinity. Within this line of research, it is recognized that the workspace is one of the institutions where gender learning is reaffirmed and rethought. That is why, from ethnography, this text seeks to deepen the construction of masculinities among a group of bricklayers aged over 50 in the northeastern region of Morelos. The body, power relations and the exercise of the economic supply constitute the axis of analysis.
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

References

Alméras Diane (2000), “Procesos de cambio en la visión masculina de las responsabilidades familiares” en Olavarría José, Parrini Rodrigo (eds.), Masculinidad/es. Identidad, Sexualidad y Familia. Primer encuentro de estudios de masculinidad, FLACSO-Chile, Red/Unidad Academia de Humanismo Cristiano/Red de Masculinidad.

Ayala Carrillo María del Rosario (2007), Masculinidades en el campo, Ra-Ximhai, septiembre-diciembre, año/Vol. 3, Número 3, Universidad Autónoma Indígena de México, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, pp. 739-761.

Brandes Stanley 2002), “Bebida, abstinencia e identidad masculina en la Ciudad de México”, Alteridades, vol. 12, núm. 23, enero-junio, pp.5-18.

Bourdieu Pierre (2002), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, México, Traducción: Ma. Del Carmen Ruiz de Elvira.

Connell R. W. (1997), “La organización social de la masculinidad” en Masculinidad/es Poder y crisis, Valdés Teresa y Olavarría José (eds.), FLACSO-Chile, Isis internacional, Santiago de Chile, pp. 17-30.

Cruz Sierra Salvador (2006), “Cuerpo, masculinidad y jóvenes”, Iberóforum Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Voces y contextos, primavera, núm. I, año I. pp. 1-9.

De Keijzer Benno (2006), Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina, Revista la Manzana, Vol. I (En línea, revisado febrero, 2014) http://www.estudiosmasculinidades.buap.mx/paginas/reporteBenodekeijzer.htm

De Keijzer Benno (2010), Masculinidades, violencia, resistencia y cambio, Tesis doctoral, Universidad Veracruzana, Instituto de investigaciones psicológicas.

Elías Norbert (1994), “Conocimiento y poder”, Genealogía del poder, Ediciones de la Piqueta, España.

Figueroa Perea, Guillermo (2007), "El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes?" en Exclusión y Derecho a la Salud, pp. 373-392.

Fuller Norma (2001), Masculinidades cambios y permanencias, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Perú.

Gutiérrez Martínez Ana Paulina (2015), Identidades trans femeninas. Sociabilidades, internet, narrativas y tránsitos de género en la Ciudad de México. Tesis de doctorado, COLMEX.

Gutmann Matthew C. (2007), “Hacia el dominio del cuerpo varonil: Los impulsos sexuales y la salud reproductiva masculina” en Amuchástegui Ana y Szasz Ivonne, Sucede que me canso de ser hombre… relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, El Colegio de México, México, pp. 411-432.

Hernández Oscar Misael (2008), Debates y aportes en los estudios sobre masculinidades en México, Sección General, Relaciones 116, otoño, Vol. XXIX.

Hernández Oscar M., García C. Arcadio y Contreras O. Koryna (2011), “Introducción” en Hernández Oscar M., García C. Arcadio y Contreras O. Koryna, Masculinidades en el México contemporáneo, Plaza y Valdés, México, pp. 13-17.

Hernández Oscar M., (2011), “Trabajo y construcción de masculinidades en una colonia popular de Tamaulipas” en Hernández Oscar M., García C. Arcadio y Contreras O. Koryna, Masculinidades en el México contemporáneo, Plaza y Valdés, México, pp. 117-130.

Herrera Pablo (1999), “La masculinización de los cuerpos”, Este texto se publicó en Juan Guillermo Figueroa Perea (editor) Salud Reproductiva y Sociedad (número especial sobre varones y salud reproductiva). Boletín del Programa de Salud Reproductiva y Sociedad de El Colegio de México, Año III, N° 8, México, 1999, pp.13-15.

Jiménez Guzmán Lucero (2007), “Trabajo y empleo” en Jiménez Guzmán Lucero y Tena Guerrero Olivia (coord.), Reflexiones sobre masculinidades y empleo, CRIM-UNAM, Cuernavaca, México, pp. 393-406.

Lamas Marta (2002), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

López Moya Martín de la Cruz (2010), Hacerse hombres cabales. Masculinidades entre tojolabales, UNICACH, México.

Núñez Noriega Guillermo (2007), “Vínculo de pareja y hombría: “atender y mantener” en adultos mayores del Río Sonora, México, en Amuchástegui Ana y Szasz Ivonne, Sucede que me canso de ser hombre… relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, El Colegio de México, México, pp. 141-184.

Olavarría José (2000) “De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX” en Olavarría José, Parrini Rodrigo (eds.), Masculinidad/es. Identidad, Sexualidad y Familia. Primer encuentro de estudios de masculinidad, FLACSO-Chile, Red/Unidad Academia de Humanismo Cristiano/Red de Masculinidad.

Parrini Rodrigo (2007), “Un espejo invertido. Los usos del poder en los estudios de masculinidad: entre la dominación y la hegemonía” en Amuchástegui Ana y Szasz Ivonne, Sucede que me canso de ser hombre… relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México, El Colegio de México, México, pp. 73-95.

Rosas Carolina (2008), Varones al son de la migración. Migración internacional y masculinidades de Veracruz a Chicago, El Colegio de México, CEDUA, México, D.F.

Seidler Víctor (1997), Masculinidad, discurso, vida emocional Conferencia presentada en El Colegio de México el 8 de mayo. Versión editada por Juan Guillermo Figueroa y Regina Nava a partir de la transcripción de la traducción simultánea de la conferencia y del debate con las personas asistentes. La traducción fue revisada por Susan Beth Kapilian. Publicada en Juan Guillermo Figueroa Perea y Regina Nava (editores). Memorias del seminario-taller “Identidad masculina, sexualidad y salud reproductiva” Colección de Documentos de Trabajo, No. 4. Programa de Salud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México. México, pp. 7-24.

Valdés Teresa y Olavarría José (1997), “Introducción” en Masculinidad/es Poder y crisis, Valdés Teresa y Olavarría José (eds.), FLACSO-Chile, Isis internacional, Santiago de Chile, pp. 9-16.

Viveros Vigoya Mara (2002), De quebradores y cumplidores, CES Universidad Nacional.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Karina Ramírez Villaseñor