A revolutionary subject from the community and its forms of social transformation
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

Keywords

revolutionary subject
collectives
community
social transformation
surplus.

How to Cite

Barkin, D., Sánchez, A., Esquivel, A. L., Carcaño, E., & Armenta, W. A. (2019). A revolutionary subject from the community and its forms of social transformation. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 35–77. https://doi.org/10.28965/2019-27-02

Abstract

The teachings of the revolutionary struggles of the twentieth century culminated in a broad and enriched theoretical field, but it was impossible to provide precise answers to the problem of present and future social change of the peoples. This work examines the potential of revolutionary groups almost forgotten —deliberately— organized collectively and involved in processes of social and productive transformation, with a legitimate claim to their territories for social, productive and ecological management of them. Their current activities involve them in processes to consolidate a different structure of society outside the global system. Its fundamental constitution as revolutionary subjects underlies community unity, as a pre-Columbian historical legacy that includes other worldviews. Rural communities in Latin America, peasant and indigenous, are reforming their organizations and government structures to take control of the territories they have claimed for generations. The result of this is an important self-management capacity to control the production and use of the surplus. The collective management of surplus implies the mobilization of underutilized resources and energies to improve the standard of living, ensuring the conservation and restoration of the environment; this represents a key element for the understanding of social transformation from the revolutionary subject from the community. It should be noted that the communities do not undertake asylum movements; they are coordinating their efforts to share information and form alliances (regional, national and international), reinforcing their political reach. It is about various expressions of social change that emerge as a growing movement that shares the slogan of building societies, realities and different worlds.
https://doi.org/10.28965/2019-27-02
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

References

Armenta, W. (2016). Acumulación de capital extra-económica en el México rural. Cuetzalan del Progreso, Puebla (Tesis Doctoral). UAM, México.

Barahona, A. (2014). El embuste de la “teoría del goteo”. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=188698

Barkin, D., Armenta, W., Cabrera, D., Carcaño, E., & Parra, G. (2011). Capacidad social para la gestión del excedente: la construcción de sociedades alternativas. En F. Novelo (Ed.), La UAM ante la Sucesión Presidencial: Propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno (pp. 543–557). México: UAM Xochimilco.

Barkin, D., Arroyo, G., Carcaño, E., & Esquivel, A. L. (2013). Movimientos sociales y resistencia: dos pilares en la construcción de sociedades alternativas. En F. Novelo (Ed.), El retorno del desarrollo (pp. 417–435). México: UAM Xochimilco.

Barkin, D., Fuente Carrasco, M., E., & Tagle Zamora, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 19, 1–14.

Barkin, D., & Fuente, M. E. (2011). Concesiones forestales, exclusión y sustentabilidad: Lecciones desde las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca. Desacatos, 37, 93–110.

Barkin, D., Fuente, M. E., & Rosas, M. (2009). Tradición e innovación. Aportaciones campesinas en la orientación de la innovación tecnológica para forjar sustentabilidad. Trayectorias, 11(29), 39–54.

Barkin, D., & Lemus, B. (2015). Soluciones locales para la justicia ambiental. En F. De Castro, B. Hogenboom, & M. Baud (Eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 13–38). Buenos Aires: CLACSO.

Barkin, D., & Rosas, M. (2006). ¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Una propuesta para la Nueva Ruralidad. Polis. Revista Latinoamericana, 5(13), 361–371.

Baronnet, B., Bayo, M. M., & Stahler-Sholk, R. (2011). Luchas “muy otras”: zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México: UAM Xochimilco.

Baschet, J. (2012). Resistencia, Rebelión, Insurrección. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.

Beaucage, P. (2012). Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Bonfil Batalla, G. (2005). México profundo. Una civilización negada. México: DeBolsillo.

Bowles, S., & Gintis, H. (2014). El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista. Revista de economía crítica, 18, 220–228.

Carcaño, E. (2013). Las mujeres indígenas en la Nueva Ruralidad Comunitaria (NRC) y su implicación en la generación de excedentes (Tesis Doctoral). UAM, México.

Caycedo, J. (1999). El sujeto histórico y su complejidad. En J. Caycedo & J. Estrada Álvarez (Eds.), Marx vive: siglo y medio del manifiesto comunista. ¿Superación, vigencia o reactualización? (pp. 277–292). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

CEPAL. (2009). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Concheiro, E. (1998). A 150 años del Manifiesto: La cuestión del partido de cara al nuevo milenio. Memoria, 113, 32–40.

Concheiro, E. (2012). Federico Engels y el Partido. Recuperado el 3 de junio de 2018, de https://kmarx.wordpress.com/2012/10/10/federico-engels-y-el-partido/

De Castro, F., Hogenboom, B., & Baud, M. (2015). Introducción. Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. Moviéndose entre múltiples imágenes, interacciones e instituciones. En F. De Castro, B. Hogenboom, & M. Baud (Eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 297–329). Buenos Aires: CLACSO.

Dierckxsens, W. (2006). La transición hacia el postcapitalismo. El socialismo del siglo XXI. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamérica.

Druker, P. (1993). La sociedad postcapitalista. Barcelona: Grupo Editorial Norma.

Engels, F. (1992). Obras El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado. Barcelona: Planeta-Agostini.

Enlace Zapatista. (2016). Que retiemble en sus centros la tierra. Comunicado del 14 de octubre del 2016. Recuperado el 3 de junio de 2018, de http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2016/10/14/que-retiemble-en-sus-centros-la-tierra/

EZLN. (2015). Comisión Sexta del EZLN. El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista. Volumen I. México: UAM Xochimilco.

Funtowicz, S. O., & Ravetz, J. R. (1993). La ciencia posnormal: ciencia con la gente. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Grant, T. (2009). Prólogo [al “El Estado y la revolución” de V. I. Lenin]. En V. I. Lenin, El Estado y la revolución (pp. 7–23). Madrid: Fundación Federico Engels.

Hinkelammert, F. (2010). Yo soy, si tú eres. El sujeto de los derechos humanos. México: Driada.

Hobbes, T. (2017). Leviatán. O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de cultura económica.

Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder: el significado de la revolución hoy. Buenos Aires: Herramienta.

Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuznets, S. (1955). Economic growth and income inequality. The American Economic Review, 45(1), 1–28.

Lenin, V. I. (1976). El Estado y la revolución. La teoría marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. En V. I. Lenin, Obras completas. Tomo XXVII (pp. 9–128). Madrid: Akal.

Lenkersdorf, C. (2008). Cosmovisiones. México: UNAM.

Martínez Luna, J. (2003). Comunalidad y desarrollo. México: Colección Cultura Indígena, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Marx, K. (1988). La guerra civil en Francia. En K. Marx & F. Engels, La Internacional. Obras Fundamentales. Volumen 17. México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1989). La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850. En K. Marx & F. Engels, Las revoluciones de 1848. Obras fundamentales 5. (pp. 313–422). México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1997). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Vols. 1-2. México: Siglo XXI.

Marx, K. (1998). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858. Volumen 3. México: Siglo XXI.

Marx, K. (1999). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I/Vols. 1-2. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2000). El capital. Crítica de la economía política. Tomo I/Vol. 3. México: Siglo XXI.

Marx, K. (2003). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza.

Marx, K., & Engels. (1980). Escritos sobre Rusia. II. El Porvenir de la comuna rural rusa. México: Pasado y Presente.

Marx, K., & Engels, F. (1976). Manifesto of the Communist Party. En K. Marx & F. Engels, Karl Marx and Frederick Engels Collected Works. Volume 6 (pp. 477–519). London: Lawrence & Wishart.

Marx, K., & Engels, F. (2008). Manifiesto Comunista. Madrid: Alianza.

Mason, P. (2016). Postcapitalismo: hacia un nuevo futuro. Barcelona: Paidós.

Noguera, A. (2011). La teoría del Estado y del poder en Antonio Gramsci. Claves para descifrar la dicotomía dominación-liberación. Nómadas. Revista crítica de ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), 246–264.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de cultura económica.

Porto-Gonçalves, C. W., & Leff, E. (2015). Political Ecology in Latin America: the Social Re-Appropriation of Nature, the Reinvention of Territories and the Construction of an Environmental Rationality. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35, 65–88.

Rodríguez, C. A. (2010). Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México: enfoques teóricos y análisis de experiencias. México: Juan Pablos Editor.

Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Toledo, V. M. (2015). Ecocidio en México: la batalla final es por la vida. México: Grijalbo.

Trotsky, L. (2005). La revolución permanente. En L. Trotsky, La teoría de la revolución permanente. Compilación (pp. 400–523). Buenos Aires: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones de León Trotsky.

Vergara-Camus, L. (2011). Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el EZLN y el MST. Revista mexicana de sociología, 73(3), 387–414.

Villoro, L. (1992). Sobre el concepto de revolución. Revista del centro de estudios constitucionales, (11), 277–290.

Villoro, L. (2003). De la libertad a la comunidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Villoro, L. (2010). El concepto de revolución. Devenires, 22, 7–15.

Wolf, E. R. (1987). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 David Barkin