Abstract
This paper focuses on methodological strategies used in social studies of Art. Based on a transdisciplinarity which fosters the social analysis of the artistic phenomena, a case is made for traditional methodological approaches applied in Art to be reconsidered. An analysis is made of two methodological strategies designed to carry out studies related to the artistic milieu in social sciences. The aim is to develop a methodological proposal that considers the historization and tangible localization of objects, disciplinary dialogue, the inquisitive contemplation of the researcher within his/her own practice and academic institutions, and the construction of an ad hoc knowledge for the Latin-American world
References
Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Brea, José Luis (2006). “Estética, historia del arte y estudios visuales”. Estudios Visuales, núm. 3, España, pp. 8-25.
Bourdieu, P. (1971). “Elementos de una teoría sociológica de la percepción artística”. En A. Silbermann y otros. Sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 43-80.
Bourdieu, P. (1995). “La objetivación del sujeto objetivante”. En P. Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, pp. 149-158.
Bourdieu, P. (2005). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.
Bugnone, A. (2013). Una articulación de arte y política: dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968-1975). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.989/te.989.pdf
De la Fuente, E. (2000). “Sociology and Aesthetics”. European Journal of Social Theory, vol. 3, núm. 2, pp. 235 – 247.
De la Fuente, E. (2007). “The ‘New Sociology of Art’: Putting Art Back into Social Science Approaches to the Arts”. Cultural Sociology, vol. 1, núm. 3, pp. 409 – 425.
De la Garza, Enrique (1992). “Los sujetos sociales en el debate teórico”. En De la Garza, Enrique (coord.), Crisis y sujetos sociales en México. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
De la Garza, Enrique (2001). “La epistemología crítica y el concepto de configuración: alternativas a la estructura y función estándar de la teoría”. Revista Mexicana de sociología, núm. 1, pp. 109-127.
De Man, P. (1978). On Metaphor. Chicago: The University of Chicago Press.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI.
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO-Prometeo.
Del Campo, A. (2004). Teatralidades de la memoria: rituales de reconciliación en el Chile de la transición. Minneapolis: Institute for the Study of Ideologies & Literature. University of Minnesota. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones.
Denscombe, M. (1999), The Good Research Guide for small-scale social research projects. Buckingham: Open University Press.
Fernández, C. I. (2015). La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, política, actores y sujetos en juego/s (2010-2013). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1170/te.1170.pdf
García Canclini, N. (1979). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo XXI.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Heinich, N. (2010). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva Visión.
Link, D. (2004). “Los setenta: crisis de la literatura y algunos nombres propios”. En M. Casanegra (Coord.). Entre el silencio y la violencia. Arte contemporáneo argentino. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica.
MacDonald, K. y Tipton, C. (1993). “Using documents”. En N. Gilbert (Ed.) Researching Social Life. London: Sage.
Marradi, A.; Archent, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
Milner, A. (2010). “It’s the Conscience Collective, Stupid: Philosophical Aesthetics and the Sociology of Art”. Thesis Eleven, vol. 103, núm. 1, pp. 26–34.
Mirzoeff, N. (2003). An introduction to Visual Culture. New York: Routledge.
Mitchell, W. J. T. (2005). What do pictures want?. Chicago: University of Chicago Press.
Mouffe, C. (2014) Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE.
Navarrete, Z. (2009). “Eclecticismo teórico en las ciencias sociales. El caso del Análisis Político de discurso”. En Ávalos, D. y R. Soriano (coords.) Análisis Político de Discurso: Dispositivos intelectuales en la investigación social. México D.F.: Juan Pablos Editores-PAPDI.
Néspolo, J. (2007). “El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur”. Orbis Tertius: Revista de Teoría y Crítica Literaria, vol. 12, núm. 13. Disponible en http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-13/07.%20Nespolo.pdf
Pollak, M. y Heinch, N. (2006). “El testimonio”. En Michael
Pollak, Memoria, silencio y olvido, La Plata: Al Margen.
Presas, M. A. (1997). La verdad de la ficción. Buenos Aires: Ed. Almagesto.
Rancière, J. (2007). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Retamozo, M., Morris, M.B. y Bracco, O. (2014). “Los desafíos de las ciencias sociales y el pensamiento político en América Latina (algunas notas)”. Oficios Terrestres, núm. 31, pp. 60-76.
Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos (cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago de Chile: Editorial Cuarto propio.
Richard, N. (Ed.) (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: ARCIS/CLACSO.
Richard, N. (2012). “Humanidades y Ciencias Sociales: travesía disciplinarias y conflictos en los bordes”. En Buenfil, R.N., Fuentes, S. y Treviño, E. (coords.) Giros. teóricos II. Diálogos y Debates en las Ciencias Sociales y Humanidades. México: Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, Colección Jornadas, pp. 23-41.
Richard, N. (2014). Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte: Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini, Andrea Giunta. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Trota.
Sautu, R. (comp.) (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir de los testimonios de los actores. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Scribano, A. (2007). “Análisis e interpretación de la información cualitativa”. En El proceso de investigación social cualitativo, Buenos Aires: Prometeo, pp. 135-158.
Taylor S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Vattimo, G. (1993). Poesía y ontología. Valencia: Universitat de València.
White, H. (1978). Tropics of discourse. Essays in cultural criticism. London: The Hopkins University Press.
Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Zangwill, N. (2002). “Against the Sociology of Art”. Philosophy of the Social Sciences, vol. 32, núm. 2, pp. 206 – 218.
Zemelman, H. y Valencia, G. (1990). “Los sujetos sociales, una propuesta de análisis”. Acta Sociológica. Vol.3, n° 2, pp. 89-104. México.
Zemelman, H. (2012). Los horizontes de la razón. I. Dialéctica y apropiación del presente. Buenos Aires: Antrophos.
Zolberg, V. (2002). Sociología de las artes. Madrid: Fundación Autor.
Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)