The Double Dimension of Discourse Analysis: Theoretical Perspective and Methodological Tool
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

Keywords

discourse analysis
theoretical perspective
methodological tool
news article
narrativity
argumentativity
social representations

How to Cite

Sayago, S. (2019). The Double Dimension of Discourse Analysis: Theoretical Perspective and Methodological Tool. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 78–107. Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/658

Abstract

The aim of this article is to present the two dimensions that build the discourse analysis. The first allows it to be characterized as a theoretical perspective with a less or more critical bias; the second makes it possible to use it as a methodological tool for constructing, describing and interpreting linguistic data. In order to illustrate both dimensions, an analysis is made of a news articles that show the relationship between the pro-mining groups and the press in a southern Argentine province. Attention is focused on two features of the news articles —narrative and argument— and the social representations it embodies.
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

References

Ameriso, C., Benítez, É., Gagliardini, G. y Raffo, A. (2015). Fiscalidad y medio ambiente en Argentina. Impacto de la actividad minera. Vigésimas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística. Rosario, noviembre de 2015. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7506/Ameriso_Benitez_Gagliardini_Raffo,%20Fiscalidad%20y%20medio%20ambiente%20en%20Argentina..pdf?sequence=3&isAllowed=y

Brown, G. y Yule, G. (1983). Discourse Analysis. Cambridge: CUP.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.). Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 179-203). Barcelona: Gedisa.

Fowler, R., Hodge, B., Kress, G. y Trew, T. (1979). Language and control. Londres: Routledge y Kegan Paul.

Galafassi, G. (2008). Estado, capital y acumulación por desposesión. Los espacios rurales patagónicos y su renovado perfil extractivo de recursos naturales. Páginas, Revista Digital de la Escuela de Historia 1(2), 151-172. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://theomai.unq.edu.ar/Theomai_Patagonia/ESTADO,%20CAPITAL%20Y%20ACUMULACION%20(Revista%20Paginas-Rosario).pdf

Galafassi, G. y Composto, C. (2013). Acumulación por despojo y nuevos cercamientos: el caso de la minería a gran escala en la Patagonia argentina. Cuadernos del Cendes, Tercera Época, Año 30, N°83, 75-103. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082013000200005

Hoijer, B. (2011). Social Representantions Theory: A New Theory for Media Research. Nordicom Review (32)2, 3-16. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: https://content.sciendo.com/view/journals/nor/32/2/article-p3.xml

Hodge, B. y Kress, G. (1979). Language as Ideology. Londres: Routledge & Kegan Paul.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

Maingueneau, D. (1993). Analyse du discours et archive. Semen, Revue de sémio-linguistique des textes et discours, 8. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: https://journals.openedition.org/semen/4069

––––––– (2012). Una mirada a la Escuela Francesa de Análisis del Discurso y a los discursos constituyentes. En Londoño Zapata, O. (2012) Poliedros discursivos. Miradas a los Estudios del Discurso (pp. 71-96). Villa María: Eduvim.

Martín Barbero, J. (1978). Comunicación masiva: Discurso y Poder. Quito: Época.

Moscovici, S. (1988). Notes Towards a Description of Social Representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.

Raiter, A. (2002). Representaciones sociales. En Alejandro Raiter et al., Representaciones sociales (pp. 9-29). Buenos Aires: Eudeba.

Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia, 2° edición. Barcelona: Paidós.

Rogers, E. y Dearing, J. (1994). Agenda-Setting Research: Where Has It Been, Where Is It Going? En Graber, D. (Comp.) Media power in politics. Washington D.C.: Congressional Quarterly.

Samaja, J. (1994). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba.

––––––– (1996). El lado oscuro de la razón. Buenos Aires: JVE Episteme.

––––––– (2000). Todos los métodos, el método. Apunte del seminario Metodología de la Investigación, Maestría en Metodología de la Investigación Científica, Universidad Nacional de Entre Ríos. Inédito.

Samaja, J. (2007). La ciencia como proceso de investigación y dimensión de la cultura. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura, 51, 8-21. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37674

Sayago, S. (2007). La metodología de los estudios críticos del discurso. Problemas, posibilidades y desafíos. En Santander Molina, P. (Ed.) Discurso y Crítica Social (pp. 113-125). Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.

––––––– (2010). Violencia y pobreza. La irritación moral de la sociedad. Texturas, Año 9, Nº 9/10, 291-311. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/Texturas/article/viewFile/2889/4171

––––––– (2012). Argumentatividad y narratividad en los textos noticiosos de la prensa escrita. Un estudio de caso de los diarios impresos de Comodoro Rivadavia, tesis elaborada en el Doctorado en Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/handle/filodigital/1637

––––––– (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en ciencias sociales. Cinta de Moebio, Nº 49, 1-10. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/49/sayago.html

––––––– (2016). Lo dicho y lo representado en el discurso de la prensa. Identidades, N° 11, Año 6, diciembre de 2016, 41-66. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2015/07/3-identidades-11-6-2016-sayago.pdf

––––––– (2017). Representaciones sociales en la prensa. Una propuesta de análisis desde un enfoque materialista del discurso. En Pascual, M. (Comp.), Los estudios del discurso en la Argentina Actual. Nuevos desafíos, nuevas miradas (pp. 347-362). San Luis: Nueva Editorial Universitaria – UNSL.

––––––– (2018). Representaciones sociales y discurso: avances en un modelo de análisis de noticias. En Neumann, D. B: (Comp.), Encuentro Textual. Ensayos sobres literaturas y lenguas, Tomo 2 (pp. 107-127). Trelew: Universitaria de la Patagonia – EDUPA e Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia.

Stubbs, M. (1983). Discourse Analysis. The Sociolinguistic Analysis of Natural Language. Oxford: Basil Blackwell.

Svampa, M. y Álvarez, M. (2010). Modelo minero, resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de la discusión en la Argentina. Ecuador Debate, 79,105-126.

Van Dijk, T. (2012). Los Estudios Críticos del Discurso: Aportes para su comprensión. En O., Londoño Zapata, O. (2012) Poliedros discursivos. Miradas a los Estudios del Discurso (pp. 35-70). Villa María: Eduvim.

––––––– (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad, 10(1), 2016, 137-162. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10(1)Van%20Dijk.pdf

Voloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza.

Weinstock, A. M. (2006). No todo lo que (brilla) vale es oro. El caso del “No a la mina” de Esquel. Argumentos, N°7. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20120626055523/7_3.pdf

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). En Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Gedisa.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2019 Sebastián Sayago