Abstract
This article aims to analyze the effectiveness of the Movement for Peace with Justice and Dignity (MPJD) led by Javier Sicilia in the first years of this decade. Much of its impact was due to its original meaning frame and the meaningful expressive actions that it displayed; especially ritual performances enhanced by the interpellation of victims and audiences’ sufferings, evoking ancient and powerful symbols and myths of the universal, Catholic and national traditions. Among these meanings the symbol of spilled blood and the sacrifice myth were highlighted, suggesting that a moral compensation for the pains suffered is deserved. The explanatory capacity of several concepts was tested, in order to confirm the crucial importance that meaning frames have in social movements and political strugglesReferences
Alexander, Jeffrey C. (2004). “Cultural social performances between ritual and strategy”. Sociological Theory, diciembre.
Arriagada Cuadriello, Mario y Andrés Lajous (2011). “Caravana del Consuelo: la marcha que camina al revés”, Nexos, julio.
Astorga, Luis (1995). Mitología del “narcotraficante” en México, México: Plaza y Valdés.
Astorga, Luis (2005). El siglo de las drogas, México, Plaza y Janés
Astorga, Luis (2007). Seguridad, traficantes y militares. El poder y la sombra, México: Tusquets.
Astorga, Luis (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el gobierno de Felipe Calderón, Grijalbo, México:
Azaola, Elena (2012). “El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, Desacatos, No. 40, México, septiembre-diciembre.
Bauman, Zygmunt (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Siglo XXI de España, Madrid:
Brading, David A. (1988). Mito y profecía en la historia de México, Vuelta, México:
Cavafis (2008). Cavafis, Selección, traducción y notas de Cayetano Cantú, Material de lectura, México: UNAM,.
Coenen Lothar, Erich Beyreuther, Hans Bietenhard (1993). "Profecía", en Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, Vol. III, Sígueme, Salamanca. Consultado el 21/11/2017.
Collins, Randall (2004). Interaction Ritual Chains, Princeton: Princeton University Press.
De Maistre, Joseph [c. 1809] (2009). Tratado sobre los sacrificios, México: Sexto piso.
Del Collado, Fernando (2011). "Entrevista a Javier Sicilia”, en Contracorriente, 3 de julio.
Duch, LLuís, (1998). Mito, interpretación y cultura, Barcelona: Herder.
Durand Gilbert (1971). La imaginación simbólica, Buenos Aires: Amorrortu.
Durand Gilbert (2004). Las estructuras antropológicas del imaginario, México: Fondo de Cultura Económica
Durand, Gilbert (2013). De la mitocrítica al mitoanálisis. Figuras míticas y aspectos de la obra, Madrid: UNAM, Siglo XXI y Anthropos.
Eagleton, Terry (2008). Terror santo, Debate, México: Random House Mondadori.
Eliade, Mircea (1984). Tratado de historia de las religiones, México: Era.
Elias, Norbert (1991). The Symbol Theory, Londres. Sage.
EmergenciaMx (2011). La caravana del consuelo. Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Audiovisual en disco compacto, www.emergenciamx.org, México: s/e.
Escalante Gonzalvo, Fernando (2000). La mirada de Dios. Estudio sobre la cultura del sufrimiento. Barcelona: Editorial Paidós.
Florescano, Enrique.(2015). Mitos mexicanos, México: De Bolsillo.
Frazer, James George [1890] (1965). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
Fustel de Coulanges, Denis Numa, [1864] (2012). La ciudad antigua, Colección Sepan cuantos, Núm. 181, México: Porrúa.
Galán Castro, Eric A. (2015). “El espíritu ante la Soledad del Otro. Espiritualidad. Dolor y Pérdida en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Gil Olmos, José (2011). "Sobre Calderón, las consecuencias de esta guerra", Proceso, 1797, 10 de abril.
Giménez, Gilberto (2016). " El signo y el símbolo en las diferentes tradiciones de la semiótica y sus implicaciones para el análisis de la cultura", en Vercamer, Monique y Consuelo Méndez (Comps.), Miradas Semióticas, México: UNAM.
González de León, Jorge (2016). “Donde el Altiplano se hace desierto”, en Sicilia, Javier y Eduardo Vázquez Martín, El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, México: Era.
Guevara Niebla, Gilberto (1988). La democracia en la calle. Crónica del movimiento estudiantil mexicano, Instituto de Investigaciones Sociales, México: UNAM.
Hernández Ortiz, Tania Lizeth (2012). “Fuerzas sociales en torno a los problemas de secuestro e inseguridad en México 2008-2011, Alejandro Martí y Javier Sicilia”, tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales, México: UNAM.
Hobsbawn, Eric (1999). Historia del siglo XX, Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.
Jiménez Serrano, Martín (2009). “El lenguaje místico de Permanencia en los puertos de Javier Sicilia”, Tesis de Maestría en Letras, México: UNAM.
Bech, Julio Amador, y Rosa María Lince Campillo (Compiladores), Reflexiones contemporáneas sobre los autores clásicos de la hermenéutica, México: FCPyS, UNAM.
Leñero, Vicente (2011). “Lo que sea de cada quien. El Bautista de Javier Leñero”, en Revista de la Universidad de México, Núm. 91.
Leví-Strauss, Claude (1978). Myth and meaning, Londres: Routledge & Kegan Paul.
López Austin, Alfredo (1990). Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, México: Alianza Editorial Mexicana.
López Austin, Alfredo (2015). “El águila y la serpiente”, en Florescano, Enrique, Mitos mexicanos, México: De Bolsillo.
López Cruces, Adrián (2011). “Javier Sicilia. Cuando la violencia acaba con la poesía”, en revista Distintas Latitudes, 17 mayo, Consultado 15/10/2016.
https://distintaslatitudes.net/javier-sicilia-cuando-la-violencia-acaba-con-la-poesia
Luna Matilde y José Luis Velasco (2017). Complex Associative Systems: Cooperation amid Diversity, Instituto de Investigaciones Sociales y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, México: UNAM.
Maas, A. J. (s/f). “Salvación”, en Enciclopedia Católica On Line, en
http://ec.aciprensa.com/wiki/Salvaci%C3%B3n. Consultado el 14/09/2017)
Maihold, Günter (2012). “La ‘política del dolor’ ante la (in)acción del Estado en materia de seguridad”, Nueva Sociedad, núm. 240, julio-agosto, pp. 188-200.
MPJD (Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad) (s/f), sitio electrónico del…, consultado varias veces, http://movimientoporlapaz.mx/es/documentos-esenciales-del-movimiento/pacto-nacional-por-un-mexico-en-paz-con-justicia-y-dignidad/
MPJD (Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad) (2011). Informe del…, presentado en la Audiencia temática "Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos en México", Washington: Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 27 de octubre. Consultado el 30/03/2016.
Pacheco, Paola, Archivo fotográfico privado, México. Consultado en 2014.
Pacheco Ruiz, Paola (2014). "Víctimas y acción política en México", Tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales y Administración Pública, México: UNAM.
Padgett, Tim (2011). “Why I protest: Javier Sicilia of México”, Time, 14 de diciembre.
Pohle, Joseph (s/f).“Sacrificio” en Enciclopedia Católica On Line,en http://ec.aciprensa.com/wiki/Sacrificio#Cr.C3.ADtica_Moderna. Consultada 21/01/2017.
Rea, Daniela (2011. "Nunca lo imaginó”, en Rocato, op. cit.
Reyes-Sosa, Hiram, Maider Larrañaga-Egilegor, José Francisco Valencia-Garate (2017). "La representación social del narcotraficante en jóvenes sinaloenses" Región y sociedad, Vol.29, Núm. 69, May./Aug., http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.69.a26.
Ricoeur, Paul (2003a). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, Paul (2003b). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido, México: Universidad Iberoamericana y Siglo XXI Editores.
Rocato [sic] (editor) (2011). La caravana del consuelo, entre el dolor y el amor, México: Ediciones Clandestino.
Rodríguez García, Arturo (2012). "Cancelada ‘Conspiratio’, Sicilia vuelve a 'Ixtus'”, Proceso, 14 de marzo.
Ruiz Parra, Emiliano (2012). "Javier Sicilia. El místico que abandonó su cueva" en Revista Nómada, 12 de noviembre.
Ruiz Parra Emiliano (s/f). “La voz de la tribu”, revista Gatopardo, https://www.gatopardo.com/reportajes/la-voz-la-tribu/
Sabine, George H. (1984). Historia de la teoría política, México: Fondo de Cultura Económica.
Sabau, Ana, Pablo Domínguez Galbraith y Jorge Quintana Navarrete (2013). “Entrevista con Javier Sicilia. La corrupción de lo mejor es lo peor” en Letras Libres, marzo
Spiteris, (s/f). “Apofatismo”, en Gran Enciclopedia Católica, en http://www.mercaba.org/VocTEO/A/V_apofatismo.htm. Consultado el 13/08/2016.
Saussure, Ferdinand de (1978). Curso de lingüística general, Buenos Aires: Editorial Lozada.
Sicilia, Javier (1991). El Bautista, Xalapa: Universidad Veracruzana.
Sicilia, Javier (1998). El reflejo de lo obscuro, México: Fondo de Cultura Económica.
Sicilia, Javier (2009a). “La creación y el vacío”, La Jornada Semanal, 23 agosto.
Sicilia, Javier (2009b). “Lo apofático”, La Jornada Semanal, 26 de julio.
Sicilia, Javier (2011a). Estamos hasta la madre, México: Planeta.
Sicilia, Javier (2011b). "Carta abierta a políticos y criminales", Proceso, 3 de abril.
Sicilia, Javier (2011c). “Discurso en el Zócalo de la ciudad de México”, en Sicilia Javier y Eduardo Vázquez, op. cit.
Sicilia, Javier (2011d). “Samuel Ruiz, la palabra perdida”, en Estamos hasta la madre, México: Planeta.
Sicilia, Javier (2014a). “Vicente Leñero, mi amigo”, Proceso, 7 de diciembre.
Sicilia, Javier (2014b) [1999]. Viajeros en la noche, México: Debolsillo.
Sicilia, Javier (2016a). “Prólogo” en Sicilia, Javier y Eduardo Vázquez Martín, El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, México: Era.
Sicilia, Javier (2016b). El deshabitado, México: Grijalbo y Proceso.
Sicilia, Javier y Eduardo Vázquez Martín (2016). El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, México: Era.
Tirado, Ricardo (artículo en prensa). “Javier Sicilia como celebridad trágica y los performances del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.”
Tönnies, Ferdinand [1887 y 1935] (2011). Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social, Madrid: Biblioteca Nueva.
Weber, Max (1978). Sociología de la religión, Buenos Aires: La Pléyade.
Zald, Mayer N. (1996). Culture, ideology, and strategic framing”, en McAdam, Doug, John D. McCarthy y Mayer N. Zald, (1996) Comparative perspectives on social movements. Political opportunities, mobilizing structures and cultural framings, Cambridge: Cambridge University Press.
Entrevistas:
Entrevista a Alejandro Aguilar, estudiante participante en el MPJD, 3 de octubre de 2016.
Entrevista a Juan Hernández Rodríguez, participante en el MPJD y miembro del equipo EmergenciaMx, el audiovisual La caravana del consuelo, 18 agosto 2016.
Entrevista a Paola Pacheco, estudiante participante en el MPJD, 20 junio 2014.
Entrevista a Mauricio Patrón, periodista y participante en el MPJD,17 diciembre 2017.
Entrevista a Raúl Romero, dirigente del MPJD, 24 junio 2014.
Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)