Transitory daily life: young Central American migrants in Tabasco and Chiapas, a history in images
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

Keywords

Youth
migration
photography
daily life
southern border of Mexico
Central America.

How to Cite

Ocaña Ruiz, S. I., & Capdepont-Ballina, J. L. (2019). Transitory daily life: young Central American migrants in Tabasco and Chiapas, a history in images. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(26), 269–299. Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/645

Abstract

Based on a series of photographs taken and disseminated in the social networks of collectives and Shelter-Homes between 2012 and 2016, this text discusses aspects of daily life of young Central American migrants as they pass through the southern border of Mexico. The discussion focuses on the contrasting attitudes that young people exhibit when they feel protected and accompanied either in Shelter Homes or on freight trains (The Beast), with the aim of demonstrating that, whenever possible, they make choices that allow them to exercise some control over their immigration process. This can be seen, for example, in the Hogar-Refugio La 72, which promotes respect for sexual diversity, where young people assume conflicting positions that demonstrate their will to take over their daily lives, beyond the inherent risks and limitations of the migratory transit
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

References

Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

“Crece cuatro veces la cantidad de menores migrantes no acompañados en México, indica Unicef” (2016). Animal Político. 17 de febrero. Disponible en http://www.animalpolitico.com/2016/02/crece-333-la-cantidad-de-menores-migrantes-no-acompanados-en-mexico-indica-unicef/ [Consultado el 30 de marzo de 2016].

Diversidad Sexual en El Salvador. un informe sobre la situación de los derechos humanos de la comunidad LGBT (2012). Clínica Legal de Derechos Humanos Internacionales Universidad de California, Berkeley, Facultad de Derecho. Disponible en https://www.law.berkeley.edu/files/IHRLC/LGBT_Report_Spanish_Final_120705.pdf [Consultado el 12 de julio de 2016]

Feixa, Carles (1998). “De culturas, subculturas y estilo”. En: De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel, pp. 84-105.

Felski, Rita (1999). “The Invention of Everyday Life”. En New Formations. No. 39, pp. 13-31.

Gómez, Eirinet y Elio Henríquez (2014). “El sur de Veracruz, triángulo de las Bermudas para los migrantes”. En La Jornada, 18 de junio. México, p. 39.

Gómez Mena, Carolina (2016). “En dos años se disparó la migración de niños sin acompañantes: Imdosoc”. En La Jornada, 26 de marzo. México, p. 7.

Gutiérrez Albertos, Víctor Hugo (2017). “La 72 como espacio intercultural de emancipación y resistencia trans en la frontera sur de México”. En Península, Vol. XII, No. 2, julio-diciembre, pp. 69-94.

Highmore, Ben (2002). Everyday Life and Cultural Theory. An Introduction. Routledge. Londres y Nueva York.

Informe de situación de la niñez y la adolescencia en El Salvador. Transformar inequidades en oportunidades para todas las niñas, niños y adolescentes (2014). San Salvador, Unicef. Disponible en http://www.unicef.org/elsalvador/Informe_de_situacion_de_la_NNA_en_El_Salvador.pdf [Consultado el 20 de marzo de 2016]

Kuhner, Gretchen (2011). “La violencia contra las mujeres migrantes en tránsito por México”. En Dfensor, Revista de derechos humanos, No. 6 - Junio 2011, pp. 19-25.

Lara López, Emilio Luis (2005). “La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología”. En Revista de Antropología Experimental, No. 5, 2005. Texto 10, pp. 2-28.

Las trabajadoras migrantes en la frontera sur de México. Hacia una agenda de investigación (2015). México: El Colegio de México/ONU Mujeres.

Lefebvre, Henri (1971). Everyday Life in the Modern Life. Trad. Sacha Rabinovich. Nueva York, Harper Torchbooks.

Long, Norman (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México, COLSAN/CIESAS.

Morales V. Francisco (2016), “Teatro en un mundo en ruinas”, Agencia Reforma, Tabasco Hoy, 10 de julio, p. 10.

Mraz, John (2007). “¿Fotohistoria o historia gráfica?: El pasado mexicano en fotografía”. En Cuicuilco, Vol. 14, No. 41, sep-dic, pp. 11-41.

Niñez y migración en Centro y Norte América: causas, políticas, prácticas y desafíos (2015). Unicef. Disponible en http://cgrs.uchastings.edu/sites/default/files/Ninez-Migracion-DerechosHumanos_FullBook_Español_0.pdf [Consultado el 15 de marzo de 2016]

Núñez, Ernesto (2016). “Un migrante más”. Agencia Reforma, Tabasco Hoy, 10 de julio, p. 12.

Olivera Cajiga, Mauricio Nihil (2014). “El impacto de las tics en la cotidianidad migrante ¿garantiza la integración social? Un caso de estudio de franceses y ecuatorianos en Barcelona”, XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación, Lima, recuperado de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/GT7-Mauricio-Nihil-Olivera-Cajiga.pdf [Consultado el 20 de septiembre de 2018]

Rivas Castillo, Jaime (2011). “¿Víctimas nada más? Migrantes centroamericanos en el Soconusco, Chiapas”. En Nueva Antropología, vol. XXIV, núm. 74, 9-38.

Sewell, William (1992). “A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation American Journal of Sociology, vol. 98, núm. 1, pp. 1-29.

Torres Bolaños, Claudia María (2013). La representación y construcción de identidad de los jóvenes a partir de la fotografía de perfil en Facebook, comentarios y álbumes de fotos. Tesis para optar al grado de maestra en comunicación, Antiguo Cuscatlán, El Salvador.

Urresti, Marcelo (2002). “Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad”. En Revista Encrucijadas UBA 2000, Revista de la Universidad de Buenos Aires, Nueva Época, Año II, núm. 6, 36–43.

Willis, Paul (1990). Common Culture. Symbolic Work at Play in the Everyday Cultures of the Young, Milton Keynes: Open University Press.

Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/