Abstract
This text provides an account of the ways in which indigenous populations in Latin America have been excluded/included in the processes of designing and implementing higher education, a field in permanent dispute from which the hegemonic nation-state project is currently constructed. As a starting point for the discussion, the text takes the relationships between modernity, education and the nation-state in Latin America and explains the contemporary crisis of higher education. Subsequently, the document focuses on analyzing transformations in the ways in which indigenous peoples and communities have participated in the dispute about the national education project, with special attention to higher education. In this framework, it highlights the understanding of homogenizing miscegenation, neoliberal multiculturalism and the construction of interculturality as historical trends and devices for managing ethnic-racial/ethnic-cultural differences; models that have involved the development of educational projects such as “assimilationism”, inclusion and dialogical construction as promising elements for transformation.References
Barnach-Calbó, Ernesto (1997). La nueva Educación Indígena en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación N° 13. Educación Intercultural Bilingüe. Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 13-33.
Benería, Lourdes (2003) “Markets, Globalization and Gender”. En: L. Benería, Gender, Development and Globalization. Lóndres y Nueva York: Routledge. Pp. 63-90.
Bertely, María (2011). Educación superior intercultural en México. Perfiles Educativos Vol. XXXIII. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 66-77.
Bertely, María, Dietz, Gunther & Díaz, María Guadalupe (Coord.) (2013). Estado del Conocimiento. Área 12. Multiculturalismo y Educación 2002-2011. México: ANUIES – COMIE.
Cano, Ginette, Neufeldt, Karl y Schulze, Heinz. (1981) Los nuevos conquistadores: el Instituto Lingüístico de Verano en América Latina. Quito: Federación de Nacional de Organización Campesinas.
Castillo, Adriana (2016) Reconstrucción histórico política de la educación indígena en México y los antecedentes no oficiales de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 21, Núm. 70, pp. 691-717.
Castro-Gómez, Santiago (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Central - IESCO, 79-91.
Díaz-Polanco, Héctor (2008). Elogio de la diversidad. Globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI editores.
Dussel, Enrique (1992). 1492 El Encubrimiento del Otro. Hacia el Origen del “Mito de la Modernidad”. Conferencias de Frankfurt. Bogotá: Ediciones Antropos Ltda.
González, María Isabel (2015) Educación en movimientos indígenas: historias, conflictos y propuestas. Colección Investigación Doctoral. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Posgrados en Estudios Latinoamericanos.
Gutiérrez, Natividad (2012) Mitos nacionalistas e identidades étnicas. Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano (2ª. ed.). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Habermas, Jürgen (2004) “Modernidad un proyecto incompleto”. En N. Cásullo, El debate modernidad-posmodernidad: edición ampliada y actualizada. Segunda edición. Buenos Aires: Retórica. pp. 53-64.
Hernández, Sergio Enrique (2017). Proyectos políticos, educación superior intercultural y modernización educativa en Ecuador y México. Tesis de doctorado Estudios Latinoamericanos. Documento no publicado. UNAM, México.
LaClau, Ernesto (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
LaClau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1987). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI Editores.
Lander, Edgardo (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
López-Hurtado, Luís Enrique (2009). Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el sur, pistas para una educación comprometida y dialogal. En: Luís Enrique López-Hurtado (Ed.), Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas. Bolivia: Plural editores, 129-220.
Mato, Daniel (2008a). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación superior. Problemas, retos y oportunidades en América Latina. En: D. Mato (Coord.). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación superior. Experiencias en América Latina, Caracas: IESALC, 21-79.
Mato, Daniel (2008b). Actualizar los postulados de la Reforma Universitaria de 1918. Las universidades deben valorar la diversidad cultural y promover relaciones interculturales equitativas y mutuamente respetuosas. En: Emir Sader, Hugo Aboites y Pablo Gentili (Edits.) La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: CLACSO-Asdi, 136-145.
Mato, Daniel (2015). Pueblos indígenas, Estados y educación superior. Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 41. Argentina: Universidad de Buenos Aires. pp 5-23.
Mignolo, Walter (2002) Geopolitics of knowledge and colonial difference. The South Atlantic Quarterly Magazine 101. pp: 57-96.
Moncayo, Víctor (2008). Permanencia, continuidad y cambio del movimiento universitario (Reflexiones a propósito de la Reforma de Córdoba). En: Emir Sader, Hugo Aboites y Pablo Gentili (Edits.) La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: CLACSO-Asdi, 20-29.
Quijano, Aníbal (2005) “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”. En: E. Lander (Comp.). La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. pp. 201-246.
Quijano, Aníbal y Wallerstein, Immanuel (1992). “La americanidad como concepto o América en el moderno sistema mundial”. Revista Internacional de las Ciencias Sociales N° 134. Diciembre. pp: 583 -591.
Ramírez, Franklin (2010). “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)”. Revista OSAL. Revista del Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Año XI, N° 28, noviembre. pp: 69 – 106.
Ramírez, Franklin. (2009). “El movimiento indígena y la reconstrucción de la izquierda en Ecuador: El caso del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachalutik - Nuevo País”. En: Pablo Ospina, Olaf Kaltmeier y Christian Büschges (Edits). Los Andes en Movimiento. Identidad y poder en el nuevo paisaje político. Quito: UASB / CEN / Universidad de Bielefeld, 65-94.
Salmerón, Fernando y Porras, Ricardo (2010). La educación indígena: fundamentos teóricos y propuestas de política pública. En: Arnaut, Alberto y Giorguli, Silvia (coords.) Los grandes problemas de México. Vol. VII. Educación. México: El Colegio de México, 509-546.
Santos, Boaventura de Sousa (1998). De la idea de la universidad a la universidad de las ideas. En: De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Facultad de Derecho Universidad de los Andes, 225-281.
Santos, Boaventura de Sousa (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Revista Umbrales, N° 15, 13-70.
Sassen, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos fronterizos. Madrid: Traficante de Sueños.
Tünnerman, Carlos (2001). La educación superior según el informe del grupo de trabajo del Banco Mundial y la UNESCO. Managua, Nicaragua: UNESCO.
Wallerstein, Immanuel (1979). El Sistema Mundo Moderno. Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Yánez, Consuelo (1998) La Educación Indígena en el Ecuador. Estudio Introductorio. Colección: Historia de la Educación y el Pensamiento Pedagógico Ecuatorianos. Vol. 5. Quito, Ecuador: Instituto de Capacitación Municipal ICAM-Quito / Universidad Politécnica Salesiana / Imprenta Abya-Yala.
Yánez, Consuelo y Endara, Lourdes (Edits.) (1990) Educación Bilingüe Intercultural: Una Experiencia Educativa. Quito, Ecuador: Abya-Yala / Corporación Educativa Macac.
Yuval-Davis, Nira (1997) Gender and Nation. Londres: Sage Publications.
Zamosc, León (2005). “El Movimiento Indígena Ecuatoriano: de la Política de la Influencia a la Política del Poder”. En: Nancy Grey y León Zamosc (Edits.) La lucha por los derechos indígenas en América Latina. Quito: Abya Yala. pp. 193-228.
Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)