Abstract
The purpose of this study was to analyze the social representations of the lifestyles and well-being of a group of parents from Monterrey’s Metropolitan Area, as well as to explore whether these representations have elements that guide material consumption. The data was collected using the focus group technique complemented with free association. Four samples comprising a total of 29 mothers and fathers of school children from Monterrey’s Metropolitan Area were used. Through the organization and categorization of the information three lifestyles were identified: competitiveness, social image and hedonistic- materialism. Two life categories that go through the three different lifestyles were also identified: family and faith-religion. The sample’s social representation of welfare was organized in a figurative nucleus comprised by the family and health and by a periphery constituted mainly by love and respect. The results enable us to argue that in the social representations of the lifestyles and well-being of the group, consumption is dynamized by peripheral elements.
References
Abric, J. C. (1994). Pratiques sociales et représentations. France: Presses Universitaires de France. 217-238.
Abric, J. C. (1993). Central System, peripheral system: their functions and roles in the dynamics of social representation. Papers on social Representations, 2, 75-78
Abric, J. C. (2004). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Alonso, L. E. (1986). La producción social de la necesidad. Economistas, 4(18), 26-31.
Aparicio, A. (2011). Bienestar subjetivo del consumidor y concepto de felicidad. Argumentos, 24(67), 67-91.
Aparicio, A. (2009). Felicidad y aspiraciones crecientes de consumo en la sociedad postmoderna. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 131-157.
Araya, S. (2002). Cuaderno de Ciencias Sociales. 127. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Borrero, S. (2010). The happiness to consumption ratio: an alternative approach in the quest for happiness. Estudios gerenciales. 26(116), 15-35.
Bourdieu, P. (1989). Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Cerutti, M. (1989). Burguesía, capitales e industria en el norte de México. Monterrey y su ámbito regional (1850-1910). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cerutti, M., Ortega, I. & Palacios, L. (2000). Empresarios y empresas en el norte de México: Monterrey: del Estado oligárquico a la globalización. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 69, 3-27.
Cervantes, J. & Sandoval, E. (2010). Emprendedores de la informalidad. Tres casos desde la teoría del escape. En: Palacios, L. (ed.). Cuando México enfrenta la globalización, permanencias y cmabios en el Área Metropolitana de Monterrey. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. 415-432.
Chávez, A. & Ortega, M. (2017). Transformaciones histórico-económicas e identi cación derasgos culturales en una sociedad de consumo. Monterrey y su Área Metropolitana. Estudios sobre Culturas Contemporáneas, 45, 107-123.
Easterlin, R. (2001). Income and Happiness: Towards a Unified Theory. The Economic Journal, 111(473), 465–484.
Esteinou, R. & Millán, R. (1991). Cultura, identidad y consumo. Debate feminista, 3, 54-62.
Featherstone, M. (1991). Cultura de consumo y posmodernismo. Argentina: Amorrortu Editores.
Festinger, L. (1954). A Theory of Social Comparison Processes. Human Relations, 7(2), 117-140.
García-Canclini, N. (2009). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Debolsillo.
Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta.
Guerrien, B. (1992). Las bases del modelo neoclásico. Lecturas de Economía. 36, 9-32.
Guimelli, C. (1998). Differentiation between the central core elements of social representations: normative versus functional elements. Swiss Journal of psychology, 57, 209-224.
Huber, L. (2002). Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado: estudios de caso en Los Andres. Perú: Fondo Editorial.
Infante, J. M. (1998). Vida cotidiana. En Garza, L. (Coord.). Nuevo León, hoy. Diez estudios sociopolíticos (pp. 39-52). México: La Jornada Ediciones.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (Ed). Psicología social, II (pp. 469-494). España: Paidós.
Jodelet, (2002). Les represéntations sociales dans le champ de la culture. Information sur les sciences sociales, 41(1), 11-133.
Esparza, L. (2003). Entrevista a Denise Jodelet, realizada el 24 de octubre de 2002 por Oscar Rodriguez Cerda. Relaciones, 24(93), 115-134.
Jodelet, D. (2008). El movimiento del retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y Representaciones Sociales. 3(5).
Kalampalikis, N. (2004). Les focus groups, lieux d’ancrages. Bulletin de psychologie, 57 (3), 281-289.
López, M. (2004). El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica, 5, 161-188.
Markova, I. (2003). Les focus groups. En Moscovici, S. & Buschini, F. (Eds.). Les méthodes des sciences humaines (pp 221-225). France: Universitaires de France.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Palacios, L. (2007). De la cultura de trabajo a la cultura de la competitividad. En López Villafañe, V. (coord.), Nuevo León en el siglo XX. Apertura y globalización: de la crisis de 1892 al fin de siglo. México: Fondo Editorial de Nuevo León.
Palacios, L. & Lamanthe, A. (2010). Paternalismo y control: pasado y presente en la cultura laboral en Monterrey. En Palacios, L. (ed.). Cuando México enfrenta la globalización, permanencias y cmabios en el Área Metropolitana de Monterrey. Méxido: Universidad Autónoma de Nuevo León. 321-344.
Palomar, J. (2005). Estructura del bienestar subjetivo: construcción de una escala multidimensional. En Garduño, L., Salinas, B. & Rojas, M. (Coords.). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. México: Plaza y Valdés, S. A.
Reig, E. & Garduño, L. (2005). Procesos cognoscitivos asociados a los constructos de calidad de vida y bienestar subjetivo. En Garduño, L.,
Salinas, B. & Rojas, M. (Coords.). Calidad de vida y bienestar subjetivo en México. México: Plaza y Valdés, S. A.
Rojas, M. (2009). “Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar”. El trimestre económico. 76 (3): 537, 573.
Rouquette, M. (2010). La teoría de las representaciones sociales hoy: esperanzas e impases en el último cuarto de siglo (1985 – 2009). Polis. 6 (1).
Saragoza, A. (2008). La élite de Monterrey y el Estado mexicano 1880-1940. México: Fondo Editorial de Nuevo León.
Smith, C., García, N. & Pérez, J. (2008). Análisis de la ideología empresarial regiomontana. Un acercamiento a partir del periódico El Norte. Confines, 4, 11-25.
Tajfel & Turner (1979). An integrative theory of intergroup conflict. The social psychology of intergroup relations? Political Psychology, 276-293.
Vellinga, M. (1979). Industrialización, burguesía y clase obrera en México. El caso de Monterrey. México: Siglo XXI Editores.
Valencia, G. & Cuervo J. (1999). Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta del bienestar social de Amartya Sen. Lecturas de Economía. 51, 113-148.
Wagner, W. & Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. México: Anthropos Editorial.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2018 Ania Chávez Amavizca, María Estela Ortega Rubí