Abstract
Several theoretical-methodological approaches in the social sciences facilitate the identification of the different ways in which individuals construct knowledge. These approaches also highlight the conditions necessary for the transfer of information from the individual to the social and vice versa. They are considered to form an acquired and transmitted holistic process of knowledge, which can even transform behavior. Two of these approaches are Social Representations and Epistemological Beliefs. Although considered to be distinct approaches, Social Representations and Epistemological Beliefs are closely linked through their shared convergent points even though their conceptualizations do not reflect this. The article highlights the convergences and divergences of both notions taking into consideration their specific theoretical approach up through their specific methodological approach using different studies undertaken and based on each one of them.
References
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Álvarez, A. y Vera, D. (2015). Explorando el cambio de creencias epistemológicas en profesores. Integra Educativa, 7(4), 171-187.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales. FLACSO. Costa Rica.
Audi, R. (Ed.). (2004). Diccionario Akal de filosofía. España: Universidad Autónoma de Madrid.
Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Représentations. Textes sur les représentations sociales, 9, 1-15.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu.
Bråten, I. y Strømsø, H. I. (2005). The relationship between epistemological beliefs, implicit theories of intelligence, and self-regulated learning among Norwegian postsecondary students. British Journal of Educational Psychology, 75, 539–565.
Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano, A.G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En J. A. Castorina (Comp.) Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205-238). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Castorina, J.A. y Barreiro, A. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte ideológico. Una relación problemática. Boletín de Psicología, N° 86, marzo, 7-25.
Ferguson, L. E., Bråten, I. y Strømsø, H. I. (agosto, 2011). Epistemic cognition when students read multiple documents containing conflicting scientific evidence: A think-aloud study. Revista Elsevier. (22), 103-120.
Fernández, M. (2007). Creencia y sentido en las ciencias sociales. Comunicación efectuada por el Dra. Marta Fernández en la sesión privada extraordinaria de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
García, M. R. y Sebastián, C. (2011). Creencias Epistemológicas de Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media: ¿Diferencias en la Formación Inicial Docente? Revista Psykhe, 20(1), 29-43.
Giménez, G. (2013). Representaciones sociales, habitus y esquemas cognitivos. Segundo Coloquio Nacional de Investigación en Representaciones Sociales. Aportes Epistemológicos y Metodológicos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
González Gaudiano, E. J. y Maldonado, A. L. (2013). Los jóvenes universitarios y el Cambio Climático. Un estudio de representaciones sociales. México: Universidad Veracruzana.
González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243.
Gutiérrez Garza, E. y González-Gaudiano, E.J. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México: UANL-Siglo XXI.
Harvey, O. J. (1986). Belief systems and attitudes toward the death penalty and other punishments. Journal of Psychology, 54(4), 143-159.
Hofer, B. K. (2004). Introduction: paradigmatic approaches to personal epistemology. Educational psychologist, 39(1), 1–3.
Hofer, B. K. y Pintrich, P. R. (1997). The Development of Epistemological Theories: Beliefs About Knowledge and Knowing and Their Relation to Learning. Review of Educational Research, 67(1), 88-140.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici. Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. (pp. 464-494). España. Paídos.
Knapp, E., Suárez, M. C. y Mesa, L. (2003). Aspectos teóricos y epistemológicos de la categoría representación social. Revista cubana de psicología, 20(1), 23-34.
Leal, F. (2005). Efecto de la formación docente inicial en las creencias epistemológicas. Revista Iberoamericana de Educación, 5(34), 1-17.
Leal, F. A., Espinoza, C., Iraola, M., y Miranda, M. (2009). El Contexto en la Epistemología Personal: Consideraciones Teóricas y Exploraciones Empíricas. Revista Interamericana de Psicología, 43(1), 170-180.
Malbrán, M. C. y Pérez, V. R. (2011). Creencias epistemológicas sobre la naturaleza del conocimiento. La entrevista en profundidad. Proyecto UBACyT F054. En Anuario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (pp. 574-585). Argentina: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Maravilla-Correa, J. (2014). La relación de las creencias epistemológicas que se presentan en la práctica con lo que realizan profesores y alumnos en el aula. (Tesis de Doctorado. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México).
Martínez, A. y Ríos, F. (2007). Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. En F. Osorio (Ed.), Epistemología de las ciencias sociales. Breve manual (pp. 169-186). Chile: Universidad de Chile.
Martínez, R. D., Montero, Y. H. y Pedrosa, M. E. (2010) Creencias epistemológicas, estrategias de búsqueda de información, y criterios para validar la información de la Web. Revista Electrónica De Investigación, Educativa, 12(1), 1-27.
Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Revista Geoenseñanza, 13(2), 243-248.
Mignolo, W. D. (2002). Posoccidentalismo: las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de área. Revista Iberoamericana, 68(200), 847-864.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athanea Digital, 2, 1-25.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editorial Huemul.
Perry, W.G. (1968). Patterns of Development in Thought and Values of Students in a Liberal Arts College: A Validation of a Scheme. Final Report. Disponible en: http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED024315.pdf, septiembre 2017.
Phan, H. P. (diciembre, 2008). Exploración de las creencias epistemológicas y los enfoques de aprendizaje en su contexto: una perspectiva sociocultural. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(16), 793-822.
Ponce, R. (2010). Creencias epistemológicas como recurso de comprensión entre estudiantes universitarios. Enseñar a leer múltiples textos en la universidad: un eje de reflexión necesario del administrador educativo. (Tesis de maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México).
Rodríguez, L. (2005). Análisis de las creencias epistemológicas, concepciones y enfoques de aprendizaje de los futuros profesores. (Tesis de Doctorado. Facultad de Psicología. Universidad de Granada. España).
Sánchez, M. R. (2009). Creencias epistemológicas de estudiantes de medicina. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 28(1), 31-35.
Santos, B.S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.
Sarmiento, A. (2009). Diagnóstico de la lectura como recurso cognitivo en un grupo de estudiantes de bachillerato. (Tesis de maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México).
Schommer-Aikins, M. y Duell, O. K. (2013). Domain specific and general epistemological beliefs their effects on mathematics. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 317-330.
Schommer-Aikins, M., Beuchat, M., Hernández, F. (2012). Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Anales de Psicología, 28(2), 465-474.
Strømsø, H. I., Bråten, I. y Samuelstuen, M. S. (2008). Dimensions of topic-specific epistemological beliefs as predictors of multiple text understanding. Revista Learning and Instruction, 18(6), 513-527.
Valencia, S. (2007). Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales. En T. Rodríguez y M. L. García (Coordinadoras), Representaciones Sociales. Teoría e investigación. (pp. 51-88). México: Universidad de Guadalajara.
Vizcaino, A. E., Otero, I. M. y Mendoza, Z. (2013). Las creencias epistemológicas como alternativa para la comprensión del aprendizaje. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas. Psicoespacios, 7(11), 117-163.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 Ana Lucía Maldonado González, Edgar Javier González Gaudiano, Erick Cajigal Molina