Abstract
This paper aims to explore —through a qualitative analysis that resorts to interview and recovers some elements of microanalysis— the way in which the Afrodescendant population in general has been historically represented, in particular on the Costa Chica region of the state of Guerrero, Mexico. At the same time, it reflects on the way in which members of three communities of the municipality with the largest population that self-define themselves as Afrodescendant and retake, or not, some of the elements of that stereotyped representation in order to relate to other ethnic groups. The communities are Cuajinicuilapa, head municipality, San Nicolás and El Pitahayo. The Afrodescendant population has been designated through a historical process marked by coloniality, due to a stereotyped and hierarchical vision; at the same time, it is found that the population deploys a series of constructions of meanings and discourses to define itself in certain contexts. Therefore, people react to such designations, they reappropriate these stereotyped constructions and use them to perform representations before other ethnic groups —mestizos or indigenous— while reproducing the stereotyped discourses. The paper focuses on the stereotypes that Afro-Mexicans build about their women in particular.References
Aguirre Beltrán, G. (1958) Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, D.F, FCE.
Aguirre Beltrán, G. (1972) La población negra en México, D.F, FCE.
Alexander, J. (2005) “Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social”. Revista Colombiana de sociología, (24), pp. 9-67
Ayuso, A. (2003) “Reseña. El negro esclavo en Nueva España. La formación colonial, la medicina popular y otros ensayos”. Iztapalapa, pp.271-76.
Castillo Gómez, A. A. (2003) “Los estereotipos y las relaciones interétnicas en la Costa Chica oaxaqueña”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 46(188-289).
Castillo, G. (2017), “Territorio y movimiento social afrodescendiente en Latinoamérica: miradas desde México y Colombia”, espacialidades, enero-junio de 2017, volumen 07, número 01, publicación semestral, pp. 204-228.
Castillo, G, (2016) mimeo, “Masculinidad y sexualidad entre los afrodescendientes de Punta Maldonado, Guerrero. Algunos apuntes etnográficos en torno a los “mayates” y los “putos”. VIII Coloquio Internacional Afroamérica 6 de diciembre de 2016
Chiarotti, S. (2003) “La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos”, Santiago de Chile, CEPAL-ECLAC, última consulta [29-08-17], disponible en: https://www.google.com.mx/search?source=hp&q=mujeres+fogosas+y+siempre+dispuestas+a+la+relaci%C3%B3n+sexual%2C+sobre+todo+cuando+se+trata+de+afrodescendientes%E2%80%9D++Chiaroti&oq=mujeres+fogosas+y+siempre+dispuestas+a+la+relaci%C3%B3n+sexual%2C+sobre+todo+cuando+se+trata+de+afrodescendientes%E2%80%9D++Chiaroti&gs_l=psy-ab.3...515.4873.0.5078.15.10.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-ab..15.0.0.0.W90eEJtPChA
Congolino Sinisterra, M. L. (2008) “¿Hombres negros potentes, mujeres negras candentes? Sexualidades y Estereotipos Raciales. La experiencia de jóvenes universitarios en Cali-Colombia. Pp. 317-342, en Wade, Peter, Urrea, Fernando, Viveros, Mara et al (coordinadores), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género.
Correa, C., (2013) Procesos de socialización familiar y relaciones raciales en el Ciruelo, Tesis para obtener el grado de Maestro en Antropología, CIESAS-México.
De la Serna Herrera, J. M, Ebergeny Salinas, I. y Chacón Fregoso, G., (2012) “El rostro de una región. Los descendientes de africanos en la Costa Chica”, en Espinosa Cortés, Luz María y De la Serna Juan Manuel, Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca. México, UNAM-CIALC-Plaza y Valdés.
Estinou Madrid, J., (1998) (coordinador), Espacios de comunicación, Serie Espacios No. 3, Universidad Iberoamericana.
Flanet, V., (1985) La madre muerte: violencia en México, México, FCE.
Gall, O. (2004), “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México.” Revista mexicana de sociología, 66(2), 221-259.
Giddens, A., (2000) Sociología, Madrid, Alianza Editorial.
Gonzalbo, Pilar, 2005, Familia y orden colonial, México, Colegio De Mexico AC.
Goffman, E., (2006) Estigma. La identidad deteriorada, Argentina, Amorrortu editores.
Goffman, E., (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.
Hall, S. (ed.), (1997) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications, 1997. Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas.
Gutiérrez Ávila, M. Á, (1997) Derecho Consuetudinario y derecho vigente entre los mixtecos, amuzgos, y afromestizos de la Costa Chica de Guerrero, México, Comision Nacional de Derechos Humanos.
Gutiérrez Ávila, M. Á. (1988) Corrido y violencia. Entre los Afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Chilpancingo, UAG-Gro.
Lavrin, A., (2005) “La sexualidad y las normas de la moral sexual”, pp. 489-518, en Rubial García, Antonio, 2005, Historia de la vida cotidina en México. II la ciudad barroca. D.F, FCE-CM.
Lavrin, A., (1990), “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”, en Bethell, L. 1990, (editora), Historia de América Latina. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Barcelona, Editorial Crítica.
Lugones, M. (2008) “Colonialidad y género” Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre, 2008, pp. 73-11, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
Mallo, S., (2001) “Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII. Una aproximación historiográfica”, en: Picotti, Dina (comp.), “El negro en la Argentina: presencia y negación”, Buenos Aires, Editores de América Latina.
Masferrer, C., (2011), " La enseñanza sobre los africanos y afrodescendientes en la educación primaria y secundaria en México” en Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, Afrodescendencia: Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe. Última consulta, 05-12-2016, disponible en: http://www.cinu.mx/noticias/AFRODESCENDENCIA.pdf .
Motta Sánchez, J. A., (2012), “Algunas noticias históricas relativas al poblamiento afroide del litoral del Mar del Sur y el académico fenómeno del cimarronaje en la Costa Chica”, en Espinosa Cortés, Luz María y De la Serna Juan Manuel, Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca. México, UNAM-CIALC-Plaza y Valdés.
Mutsaku Kamilamba, K., (2005) “Mestizaje y racismo en la representación política en México”, en Revista Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 040, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Fderal, pp. 245-263, 2005.
Quecha Reyna, C., (2015), “La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial”. In Anales de Antropología (Vol. 49, No. 2, pp. 149-173).
Rico Revelo, D. (2012), “La resistencia pacífica: Un contrapeso al Ethos del conflicto colombiano”. Revista de Derecho; 2012: Edición Especial; 18-48.
Scott, J., (2013), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, Marta, El género: una construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG/Porrúa, pp. 265-302.
Tajfel, H. (1982), “Social psychology of intergroup relations”. Annual review of psychology, 33(1), 1-39.
Valdemarca, L. y Bonavitta P., (2011), “La violencia intrafamiliar como representación en la prensa gráfica en el diario de mayor distribución en el interior de Argentina”. Revista de Estudios Sociales, no. 39, pp. 70-79.
Velázquez, María, E., (2012), Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. México: CONAPRED.
Velázquez, María E., (2006), Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia- UNAM.
Wade, P., (2008), “Población negra y la cuestión identitaria en América Latina”, Universitas Humanística¸ núm. 65, enero-junio. Pontíficia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 117-137.
Entrevistas
Neto, 2016 [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.
Nengo, 2016, [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.
Omar, 2016, [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.
Raúl, 2016, [entrevista], por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.
Raymundo, comisario, 2016 [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2019 Cultura y Representaciones Sociales