Metodologías cualitativas desde los relatos de vida: un referente de análisis dialéctico entre lo social e individual
PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

Keywords

Relación individuo-sociedad
profesores
identidad profesional
representación social e individual
subjetividad.

How to Cite

Salazar Silva, M. de L., & Sánchez Velázquez, M. de L. (2018). Metodologías cualitativas desde los relatos de vida: un referente de análisis dialéctico entre lo social e individual. Cultura Y Representaciones Sociales, 12(24), 391–415. Retrieved from https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/478

Abstract

Este escrito integra dos experiencias metodológicas de investigación que tienen en común epistemologías de interpretación cualitativa y el uso de relatos de vida como herramienta de análisis. El propósito es analizar la dialéctica entre lo individual y lo social para comprender problemas socioeducativos, como la identidad profesional y la profesión docente, articulando metodologías que abordan el estudio de lo social e institucional, vinculado con lo biográfico. En ambos estudios, nuestro interés es comprender la acción educativa de profesores de nivel preescolar y superior, respectivamente; así como el impacto del individuo en la construcción social de su realidad y viceversa, las influencias de sus contextos socioculturales en sus pensamientos y el movimiento de sus acciones. Se trata del diálogo plurimetodológico que abarca varios ámbitos de influencia de las prácticas del profesorado.

PDF (Español (España))
Texto en español (Español (España))

References

Abric, Jean Claude (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.

Bajtín, Mijaíl (1989). La palabra en la poesía y en la novela. En Teoría y estética de la novela. España: Alfaguara.

Berger, Peter y Luckmann, Thomas (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bertaux, Daniel. (2005) Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. España: Edi­ciones Bellaterra.

Bolívar, Botía. A., Fernández Cruz, M. y Molina Ruiz, E. (2005). Investigar la identidad del profesorado: un triángulo secuencial. Fórum: Qualitative Social Research. 6(1). Recuperado de http://qualitative-research.net.

Bolívar, Botía. A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4 (1). Recuperado de http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, Pierre (2009). El sentido Práctico. México: Siglo XXI editores.

Bronfenbrenner, Urie (1997). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós Ibérica.

Bruner, Jerome (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México: F.C.E.

Bruner, Jerome (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza editorial.

Elias, Norbert (1990). La sociedad de los individuos: ensayos. Barcelona: Península.

Freud, Sigmund (1979). Más allá del principio del placer. Psicología de las masas y análisis del yo y otras obras. Obras completas. Vol. XVIII. Madrid: Amorrortu Editores. Traducción de Etcheverry José L.

Giménez, Gilberto. (2000). Materiales para una teoría de las identidades sociales. En Arce Valenzuela (coord.) Decadencia y auge de las identidades. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Giménez, Gilberto (2005). La concepción simbólica de la cultura. En Teoría y análisis de la cultura. México: Conaculta.

Giménez, Gilberto (2010). La cultura como identidad y la identidad como cultura.

En G. Castellanos, Llanos (coord.). Identidad, cultura y política: Perspectivas, conceptuales, miradas empíricas. México: Universidad del Valle.

Hall, Stuart y Du Gay, Paul. (2003). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Jovchelovitch, Sandra (1998). Re(des)cobrindo o outro -para um entendimento da alteridade na TeorÍa das Representacoes Socias. En Ángela Arruda (Org.). Representando a Alteridades Petrópolis: Vozes.

Lahire, Bernard (2012). De la teoría del habitus a una sociología psicológica. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14. Recuperado en http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/30

Lahire, Bernard (2008). Socializaciones y disposiciones heterogéneas: sus vínculos con la escolarización. Revista Propuesta educativa. FLACSO, 30 Recuperado en http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/30.pdf

Maalouf, Amin (2008). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.

Markova, Ivana (2006). On ‘the inner alters’ in dialogue international Journal for Dialogical Science. Spring. Vol. 1, No. 1, 125-147 University of Stirling. Consultado en www.dialogicidad.cl/papers/Markova.pdf.

Martuccelli, Danilo (2009). Sociología, modernidad, individuo. En H. José Suárez. Tertulia sociológica: diálogos con: Bajoit,

Martuccelli, Wieviorka, Lahire, Giménez, Hiernaux, Lalive d, Epinay, Moulian, Portes. México: UNAM.

Pita, J. Carlos (2010). Historias de vida en formación en investigación biográfica. En M. Martí Puig y L. Sánchiz Ruiz. El aprendizaje a lo largo de la vida, una propuesta de futuro: Publicaciones Xátiva: ediciones del CReC.

Rodríguez, Tania. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología social. -En: Revista Relaciones. Invierno, Vol. 24, número 93. Universidad de Guadalajara.

Rodríguez, Tania (2007). Representaciones sociales. Teoría e investigación. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. CUCSH. Universidad de Guadalajara.

Schutz, Alfred (1974). El problema de la realidad social. Argentina: Amorrortu.

Wallerstein, Immanuel (1996). (Coord.) Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI editores.

Wieviorka, Michel (2008). Una sociología para el siglo XXI. Barcelona: Editorial UOC.

Wieviorka, Michel (2009). Movimientos sociales e intervención sociológica. En H. José Suárez. Tertulia sociológica: diálogos con: Bajoit, Martuccelli, Wieviorka, Lahire, Giménez, Hiernaux, Lalive d, Epinay, Moulian, Portes. México: UNAM.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2018 Cultura y Representaciones Sociales