Abstract
El artículo tiene el objetivo de presentar un análisis a profundidad sobre el debate legislativo desarrollado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en 2009 acerca de la modificación al Código Civil que haría posible el acceso de las parejas del mismo sexo a la institución matrimonial. El trabajo muestra los términos en los que se expresa la defensa de la doxa del matrimonio y la respuesta que pretende revolucionar dicha representación. Asimismo, se expone la incómoda convivencia entre dos parámetros éticos irreconciliables: los heterónomos y los autónomos. A partir de esta lectura se observa el sentido dado a las instituciones sociales y estatales en su relación con los individuos y su agencia. Finalmente, el estudio evidencia cómo la historia del país, los miedos y fantasmas, configuran un discurso enmarcado en un fenómeno global y actual.References
Bárcenas, K. (2011). “Como debe ser, como Dios manda: el Estado y la Iglesia Católica en las formas de regulación de la vida familiar en México.” Cultura y Religión, 5(1), 95-116.
Bourdieu, P. (1981). “Décrire et prescrire [Note sur les conditions de possibilité et les limites de l’efficacité politique]”. Actes de la recherche en sciences sociales, 38(1), 69-73.
De la Dehesa, R. (2011). “The road to same-sex marriage in Mexico City” LASA Forum 42 (1), 2-4.
Esteinou, R. (2004). “El surgimiento de la familia nuclear en México”. Estudios de historia novohispana, 31(031).
Esteinou, R. (2009). “Las relaciones de pareja en el México moderno”. Revista Casa del tiempo, 3(26), 65-75.
Fassin, D. (2006). “La biopolitique n’est pas une politique de la vie”. Sociologie et sociétés, 38(2), 35-48.
——— (2006). «La démocratie sexuelle et le conflit des civilisations», Multitudes, no 26(3), 123-131. doi:10.3917/mult.026.0123.
——— (2008). «États-Unis/France, L’amour du même et l’amour de l’autre», pp. 99-111 en Virginie Descoutures, Mariages et homosexualités dans le monde. L’arrangement des normes familiales, Autrement « Mutations », Paris.
Figueroa Perea, J. (2001) “Elementos para un análisis ético de la salud reproductiva”, en Juan Guillermo Figueroa Perea (coord.), Elementos éticos para el análisis de la reproducción, Porrúa UNAM, México.
Foucault, M. (2008), Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de Francia (1978- 1979). Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Gerring, J. (2007). The case study: what it is and what it does. The Oxford handbook of comparative politics. Oxford.
Lang, M. (2003). “¿Todo el poder? Políticas públicas, violencia de género y feminismo en México”. Iberoamericana (2001- ), 69-90.
Lista, C. (2001). “El debate subyacente: aborto y cosmovisiones morales” en Juan Guillermo Figueroa Perea (coord.), Elementos éticos para el análisis de la reproducción, Porrúa UNAM, México.
Llamazares, I., y Sandell, R. (2003). “Partidos políticos y dimensiones ideológicas en Argentina, Chile, México y Uruguay”. Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, (99), 43-69.
Lomnitz, C. (2012) “Prólogo”, en Oscar Lewis, Los hijos de Sánchez. Autobiografía de una familia mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.
Marafioti, R. (2007). “Discurso parlamentario: entre la política y la argumentación”. Parlamentos, 93-128.
Parsons, T. y Bales R. (1995), Family, Socialization and Interaction Process, Illinois, The Free Press.
Robb, G. (2012). Extraños: amores homosexuales en el siglo XIX. Fondo de Cultura Económica (FCE), trad. Martí Soler, México.
Salinas Hernández, H. (2013) Matrimonio igualitario en la Ciudad de México, ¿Por qué quieren casarse los gays?, México, Voces en tinta.
Tuirán, R. (1995). “Vivir en familia: hogares y estructura familiar en México, 1976-1987” Familia, 1, pp. 3-23.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2018 Cultura y Representaciones Sociales