Abstract
El presente texto tiene como objeto dar cuenta de la significación y el papel que juegan las nociones de devenir indio, chamanismo y cultura en la antropología posestructuralista de Viveiros de Castro. Para ello, se revisan los desarrollos que el antropólogo brasileño realizatanto de las cauciones teórico-metodológicas como de la propia noción de devenir indio formuladas por Gilles Deleuze. De igual manera, se abordan las concepciones relativas al perspectivismo, el multinatura-
lismo y la cosmodiplomacia, que son el marco de inteligibilidad de dichas nociones de cara a la emergencia del pueblo que falta, el cual se constituye como línea de fuga frente a la axiomática capitalista. Las concepciones viveirianas de devenir indio, chamanismo y cultura se resuelven como expresión de un contra-pensamiento decolonial que libera al pensamiento de la lógica eurocentrista del Uno trascendente.
References
Århem, Kaj. (1993). “Ecosofía makuna”, en François Correa, ed. La selva humanizada: Ecología alternativa en el trópico húmedo colombiano, pp. 109-126. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Castro, B., y C. Fernández. (2017). “Deleuze y la política del rostro (rostridad): alcances sobre el Estado”. Revista de Humanidades. 36, pp. 41-68.
Clastres, Pierre. (1981). Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa.
Clastres, Pierre. (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila.
Clastres, Pierre. (2010). Recherches d’antropologie politique. Paris: Seuil
Del Campo Tejedor, Alberto. (2017) “Antropología perspectivista o el giro ontológico. Crítica de un paradigma no tan nuevo”. Revista Pucara. 28, pp. 11-54.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. (2011). ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Descola, Philippe. (2012). Más allá de naturaleza y cultura, Madrid: Amorrortu.
Dos Santos, Antonela y Tola, Florencia. (2022). “En el interior de una alter-antropología. El perspectivismo amerindio en perspectiva”. Revista Española de Antropología Americana, 52 (1), pp. 127-141.
García Labrador, Julián. (2019). “El destello cromático de Deleuze en el perspectivismo de Viverios de Castro”. Linha Maestra. 38, pp. 96-105.
Kopenawa, D. y Albert, B. (2013). The Falling Sky: Words of a Yanomami Shaman. Belknap Press of Harvard University Press.
Latour, Bruno. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. México: Siglo XXI.
Lévi-Strauss, Claude. (1973). Anthropologie structurale. Paris: Plon.
Lévi-Strauss, Claude. (1968). Mitológicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, Claude. (1965). El totemismo en la actualidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Lévi-Strauss, Claude. (2000). “Postface”, L´Homme, 154-155, pp. 713-720.
Madroñero Morillo, Mario. (2012), “Multinaturalismo y estéticas de la reflexión”. Calle 14, 6, 8, pp. 102-118.
Martínez, Isabel. Eduardo Viveiros de Castro: de imaginación, traducción y traición. An. Antrop., 41 – II. 2007. pp. 239-262.
Mellado Gómez, Diego. “Perspectivismo amerindio como teoría amazónica de lo virtual”, Otro siglo, 6, 1, 2022, pp. 28-43.
Mengue, Philippe. (2008). Deleuze o el sistema de lo múltiple. Bs. As.: Las Cuarenta.
Rossi, José María. (2020). “Perspectivismo amerindio, canibalismo y metamorfosis en Eduardo Viveiros de Castro y Severo Sarduy: hacia una cosmopolítica de la inmanencia neobarroca y latinoamericana”. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. 38, pp. 25-45.
Ruiz de la Serna, Daniel y Del Cairo, Carlos. (2016). “Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno”. Revista de Estudios Sociales, 5, pp. 192-204.
Viveiros de Castro, Eduardo. (2021). “Os dois ‘Índios’, Disponible en: https://www.academia.edu/112159930/Os_Dois_%C3%8Dndios_
Viveiros de Castro, Eduardo. (2007) “La selva de Cristal: notas sobre la ontología de los espíritus amazónicos,” Amazonía Peruana, XV, 30, pp. 85-110.
Viveiros de Castro, Eduardo. (2003), “(Anthropology) AND (Science). After-Dinner Speech at Anthropology and Science”. The 5th Decennial Conference of the Association of Social Anthropologists of the UK and the Commonwealth. Manchester Papers in Social Anthropology, 7. pp. 1-20.
Viveiros de Castro, Eduardo. (2002). “O nativo relativo”. Mana, 8 (1). 113-148.
Viveiros de Castro, Eduardo. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Entrevistas. Bs. As.: Tinta Limón.
Viveiros de Castro, Eduardo. (2010). Metafísicas caníbales: líneas de antropología postestructural. Madrid: Katz.
Wagner, Roy. (1981). The Invention of Culture. The University of Chicago Press.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México