Abstract
Actualmente, en México es obligatoria la identificación e intervención sobre los Factores de riesgo psicosociales (FRP) en el ámbito organizacional, más poco se ha indagado sobre las preocupaciones laborales que las y los sujetos viven cotidianamente en sus espacios de trabajo. Por lo cual, se plantea como objetivo: interpretar las representaciones sociales (RS) referente a los FRP en una muestra intencional de colaboradores en dos empresas del sector automotriz (n=99). Para la recolección de datos se emplearon listados libres como técnica de asociación y un cuestionario breve sobre características socio demográficas, el análisis fue lexicométrico y de contenido temático. Un hallazgo sobresaliente fue la diferencia entre hombres y mujeres sobre las representaciones de los FRP, para las mujeres se centra en los factores propios de la actividad como: carga mental, liderazgo y relaciones en el trabajo, este último con énfasis en la violencia laboral y relaciones conflictivas en el ambiente laboral. En los hombres se identifican representaciones relacionadas con factores propios de la actividad, especialmente la carga laboral asociada a falta de control sobre el trabajo, donde preocupa la limitada o inexistente capacitación. Cabe destacar que las diferencias se asumen por mandatos de género, por ejemplo, tanto hombres como mujeres coinciden en la preocupación sobre de la violencia laboral, sin embargo, difieren sobre el significado atribuido a dicha representación de riesgo.
References
Arbeláez, M., y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de investigaciones UCM, 14(23), 14-31. https://doi.org/10.22383/ri.v14i1.5
Arruda Á., (2012). Teoría de las representaciones sociales y teoría de género, en Investigaciones feministas. Epistemología, metodologías y representaciones sociales. En Blazquez, Flores y Ríos (Eds.), Investigación Feminista. Epistemología Metodología y Representaciones sociales. 1ªed., pp. 317-338. Colección debate y reflexión UNAM.
Asociación de Internet Mx y OccMundial. (2021). Estrés laboral en México. [Archivo PDF]. https://acortar.link/qXnjoF
Becerra, D. y Guerrero, T. (2012). Representaciones sociales que sobre riesgos psicosociales y acoso laboral tienen los trabajadores de una organización pública. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1) 118-132. https://link.gale.com/apps/doc/A304842827/IFME?u=anon~be03c4bb&sid=googleScholar&xid=b7be3f64
Benavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J. M., Jarque, S. y Berra, A. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229. https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71665-8
Bernard, H. (1995). Entrevista estructurada. En H. Bernard (Ed). Métodos de investigación en Antropología (pp. 167-179). Londres Reino Unido: AltaMira Press.
Castorina, J. (2016). La significación de la teoría de las representaciones sociales para la psicología. Perspectivas en Psicología, 13(1), 1-10. http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/245
Cruz-Arroyo, V. y Casique, I. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México. Papeles de población, 25(102), 51-79. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.102.32
Delgadillo, E., Jiménez, A. y Aldrete, A. (2023). Sensibilización ante la violencia laboral de género: datos duros y testimonios. Análisis Plural, 5(2). 1-17. https://doi.org/10.31391/ap.vi5.94
González, A. y Jaraíz, G. (2020). Las políticas de inclusión social en Andalucía desde la perspectiva discursiva y lexicométrica. Un análisis comparativo del discurso técnico-político. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 45, 75-111. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.45.2020.26305
Instituto Mexicano del Seguro Social (2019). Estrés laboral. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
Lynch, G. (2020). La investigación de las representaciones sociales: enfoques teóricos e implicaciones metodológicas. Red Sociales, Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(1), 102.118. http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1778
Martínez-Mejía, E. (2023). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y violencia laboral en la actividad económica terciaria de la Ciudad de México. Región y sociedad, 35, e1700. 2-27. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2019.102.32
Marsollier, R. y Hanne, A. (2022). Representaciones sociales asociadas a burnout y enfagement en el empleo público. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 17(33), 1-23. http://hdl.handle.net/11336/203501
Medina, K., Guzmán, O. y Moreno-Chaparro, J. (2020). Estrategias de intervención de los factores de riesgo psicosocial de origen laboral: una visión desde terapia ocupacional. Cuadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(2), 436-451. https://doi.org/10.4322/2526 8910.ctoAO1934
Molina, J. (2017): Tutorial para el análisis de textos con el software Iramuteq. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/315696508_Tutorial_para_el_analisis_de_textos_con_el_software_IRAMUTEQ [consulta: 13-09-18]
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Med Segur Trab (Internet), 57(1), 1-262. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002
Murillo, L., Litardo, C. y Vega, J. (2023). Estrategia metodológica para la prevención de riesgos psicosociales de la Unida Educativa Jesús María. Journal Scientific MQR Investigar, 7(1),894-913. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.894-913
Navarro Carrascal, O. E. (2004). Representación social del agua y sus usos. Psicología Desde El Caribe, 14, 222–236. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301409.pdf
Noyola-Vaca, R. y Villanueva-Mendoza, A.(2023). El mobbing laboral en el derecho mexicano Labor mobbing in Mexican law. Revista DYCS Victoria, 5(1), 75–91. https://doi.org/10.29059/rdycsv.v5i1.169
Organización Internacional del Trabajo. (9 de agosto del 2023). Términos de referencia: Diseño e implementación de una caja de herramientas para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, con focalización en las cadenas de valor del chile y del tomate en Jalisco. https://www.ilo.org/es/resource/terminos-de-referencia-diseno-e-implementacion-de-una-caja-de-herramientas
Organización Internacional del Trabajo (2016). Estrés en el trabajo UN RETO COLECTIVO [Archivo PDF]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo. [Archivo PDF]. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_553931.pdf
Organización Internacional del Trabajo (1984). Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención [Archivo PDF]. http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf
Organización Mundial de la Salud y Organización Internacional del Trabajo. (29 de enero del 2024). Violencia y estrés. https://www.ilo.org/es/publications/la-prevencion-del-estres-en-el-trabajo-lista-de-puntos-de-comprobacion.
Pantoja-Pantoja A, Navarrete-Acosta A, Zambrano-Guerrero C. Matabanchoy-Tulcan, S. (2020). Relación entre clima organizacional y violencia laboral en funcionarios de una universidad pública. Universidad y Salud. 22(2):137-147. https://doi.org/10.22267/rus.202202.185
Penagos, J. (2016). El debate sobre el gobierno en la Nueva Granada: un análisis léxico métrico de la prensa (1810-1820). Revisión Humana. Revista Internacional de Humanidades / Revista Internacional de Humanidades, 5 (2), 1–15. https://doi.org/10.37467/gka-revhuman.v5.1347
Polit, D. y Hungler, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la Salud. McGraw- Hill/Interamericana.
Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013), La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método, CES Psicología, 8(1), 22-42. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419003.pdf
Ramos, V. y Jordão, F. (2014). Género y estrés laboral: semejanzas y diferencia de acuerdo a factores de riesgo y mecanismos de coping. Revista Psicología Organizações e Trabalho, 14(2). 218-229. http://submission-pepsic.scielo.br/index.php/rpot/index
Repullo, C. (2018). La perversa relación entre violencia machista y masculinidad hegemónica. Un análisis desde la adolescencia. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 9, 99-113. https://investiga.upo.es/documentos/61a718e83ce0234e3fd355c6?lang=eu
Rubio, E, Díaz, M, Martín, J. y Luceño, L (2010). La carga mental como factor de riesgo psicosocial. Diferencias por baja laboral. Revista Ansiedad y Estrés, 16(2-3), 271-282. https://hdl.handle.net/20.500.14352/102616
Sandoval, S. y Ospino, J. (2023). Estrategias de la responsabilidad social empresarial una oportunidad para la gestión de los factores de riesgo psicosociales. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 13(2),1-8. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2023.9548
Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/119
Secretaría del Trabajo Social y Previsión Social (2020). Modelo de Protocolo para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo. [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/539287/Protocolo_Violencia_Laboral_0603-1amGMX__1_.pdf.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. [STPS]. (23 de octubre de 2018). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de La Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. [STPS]. (4 de diciembre de 2023). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Diario Oficial de La Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5710347&fecha=04/12/2023#gsc.tab=0
Soares, L, Fernandes, L. y Cerqueira, J. (2023). Análise prototípica das representações sociais da depressão entre mulheres idosas. Revista de Psicología, 41(2), 859-884. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.202302.009
Suarez, E., Bautista, A. y Jácome, K. (2023). Los factores de riesgo psicosocial en la legislación laboral mexicana. Ciencia Administrativa, 2.81-87.
Torres-López, T., Quezada-Valadez, M. y Herrera-Pérez, J. (2018). Representaciones sociales de empleo y desempleo de trabajadores de la salud de Bogotá, Colombia y de Morelia, México. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 5(2). 25-33. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v5i2.104
Urgilés, P., Barrera, J. y Medina, V. (2020). Violencia verbal contra el personal de enfermería: un estudio mixto realizado en Quito, Ecuador. Revista de Salud Pública, 2, 39-49. https://doi.org/10.31052/1853.1180.v24n1
Velázquez, Y. y Díaz, M. (2020). Violencia y desigualdad laboral en México: Revisión teórica desde una perspectiva de género. Andamios, 17(42), 423-440). https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.750
Vizeu, B. y Justo, A. (2013). IRAMUTEQ: Um Software Gratuito para Análise de Dados Textuais. Temas em Psicologia Sociedade Brasileira de Psicologia Ribeirão Preto, Brasil 21(2) 513-518. https://www.redalyc.org/pdf/5137/513751532016.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Universidad Nacional Autónoma de México