Abstract
El objetivo en este artículo es identificar y analizar la violencia ejercida por el poder corporativo alimentario que afecta a participantes de redes alimentarias alternativas (RAA), a partir de las experiencias de nueve personas que conforman distintas RAA en el área metropolitana de Xalapa, Veracruz. Partiendo de la teoría de régimen alimentario, la conceptualización de la violencia y el papel de estas personas como comientes, se observaron tanto las afectaciones que ellas perciben en el plano material como en lo subjetivo, en lo relacionado con la construcción de su identidad y su visión del ordenamiento del mundo. La metodología estuvo basada en Círculos de diálogo con recursos de cartografía participativa; lo cual hizo posible co-crear conocimiento. La violencia detectada se encuentra articulada y ordenada espacialmente por el poder corporativo alimentario y la relación de éste con los Estados; y esta violencia de manera lenta pero cotidiana erosiona las formas de vida, el ambiente y la salud de las personas involucradas. Particularmente, esta violencia atenta contra la libertad de estas y estos comientes de elegir qué comen y qué son; asimismo atenta contra su compromiso de cuidar la tierra y a otros seres; lo que los lleva a sentir tristeza, enojo, culpa o vergüenza. Pero las RAA permiten modificar activamente los lugares de tránsito y resistir la violencia.
References
Barbier, Chloé., González, Alma A., & Guétat-Bernard, Hélène. (2020). ¿Qué dice tu corazón? Alimentación y emociones: La ambigüedad del cuidado de un comedor comunitario. En A. A. González, N. Ronald, & M. Pouzenc (Eds.), La comida de aquí. Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización. (Primera, pp. 241-279). Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.
Blumberg, Renata, Leitner, Helga, & Cadueux, Kirsten. V. (2020). For food space: Theorizing alternative food networks beyond alterity. Journal of Political Ecology, 27(1), 1-22. https://doi.org/10.2458/v27i1.23026
Boito, María E. (2014). Capitalismo/sensibilidad/violencia: Forma mercancía y sensibilidad snuff. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis – Argentina, 1, 19-44. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/37026
Cahill, Caitlin, & Pain, Rachel. (2019). Representing Slow Violence and Resistance. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 18(5), 1054-1065. https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/1923
Canosa, Elia, & García, Ángela. (2017). Cartografías críticas de la ciudad. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 84, 145-160. https://doi.org/10.2436/20.3002.01.138
Darolt, Moacir R., Lamine, Claire., Brandenburg, Alfio., Alencar, Maria de C. & Abreu, L. (2016). Alternative food networks and new producer-consumer relations in France and in Brazil. Ambiente & Sociedade, 19(2), 1-22. https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOC121132V1922016
Fernandes, Cleoni. (2008). Confiança. En Danilo. R. Streck,
Euclides. Redin, & Jaime J. Zitkoski (Eds.), Dicionário Paulo
Freire (pp. 146-149). Autentica Editora ltda.
Fischler, Claude. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo (M. Merlino, Trad.). ANAGRAMA.
Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido (J. Mellado, Trad.). Siglo XXI editores, México.
Galtung, Johan. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.http://www.jstor.org/stable/422690
Giraldo, Omar F. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo (Primera). El Colegio de la Frontera Sur.
González, Alma A., & Durand, Guy. (2020). Comercio justo, mercados locales, los retos de la replicabilidad y del cambio de escala. Análisis de casos latinoamericanos. En Alma A. González, Nigh Ronald & Michaël Pouzenc (Eds.), La comida de aquí. Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización. (Primera, pp. 63-84). Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.
González, Alma. A., Nigh Ronald & Pouzenc, Michaël. (Eds.). (2020). La comida de aquí. Retos y realidades de los circuitos cortos de comercialización. (Primera). Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Jennifer A., Estrada, Erín. I. J., Aldasoro, Elda M., & Álvarez, Guadalupe del C. (2021). Prácticas de provisión de alimentos en grupos domésticos de Lacanjá Chansayab: Sus transformaciones desde el control cultural. Cultura y representaciones sociales, 31, 1-34.
Holt-Giménez, Eric. (2018). Capitalismo, Agroecología, y Transformación Agraria: Un llamado radical a mis colegas agroecológos. [ponencia]. En Congreso SOCLA, Guayaquil, Ecuador.
Ilich, Iván. (2008). El género vernáculo. En Mariano. Sánchez (Trad.), Obras reunidas II (pp. 181-334). Fondo de Cultura Económica.
Inclán, Daniel. (2016). Contrapuntos: La crueldad contra el cuidado (o cómo la violencia se hace cotidiana). Bajo el volcán, marzo-agosto(24), 13-31. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1177/809
Isgren, Ellinor, & Ness, Barry. (2017). Agroecology to Promote Just Sustainability Transitions: Analysis of a Civil Society Network in the Rwenzori Region, Western Uganda. Sustainability, 9(8), 1-20. https://doi.org/10.3390/su9081357
Izurieta, Mónica. (2022). El consumo alimentario: Abordaje teórico-crítico en la interfase economía, salud y ambiente. Estudios de la Gestión. Revista Internacional de Administración, 11, 152-171. https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.8
Kovach, Margaret. (2010). Conversational Method in Indigenous Research. First Peoples Child & Family Review, 5(1), 40-48. https://doi.org/10.7202/1071291ar
La Parra, Daniel de, & Tortosa, José M. (2003). Violencia estructural: Una ilustración del concepto. Documentación social, 131, 57-72. https://www.ugr.es/~fentrena/Violen.pdf
Lefebvre, Henri. (1974). La producción del espacio (E. Martínez Gutiérrez, Trad.; Primera). Capitán Swing Libros, S. L. http://papers.uab.cat/article/view/v3-lefebvre
López-Barrera, Marcos. (2019). El acto de (no) comer: Una forma de violentar al cuerpo. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 2-23. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.671
Martindale, Leigh. (2020). ‘I will know it when I taste it’: Trust, food materialities and social media in Chinese alternative food networks. Agriculture and Human Values, 38(2), 365-380. https://doi.org/10.1007/s10460-020-10155-0
Martínez, Agustín. (2016). La violencia: Conceptualización y elementos para su estudio. Política y cultura, otoño(46), 7-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007
McMichael, Phillip (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias (Primera). Universidad Autónoma de Zacatecas, Red Internacional de Migración y Desarrollo, Miguel Ángel Porrúa.
Morales, Andrea. (2014). La interfase urbao-rural como estructurados [Maestría]. Universidad Veracruzana.
Nisbett, Nicholas. (2019). Understanding the nourishment of bodies at the centre of food and health systems – systemic, bodily and new materialist perspectives on nutritional inequity. Social Science & Medicine, 228, 9-16. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.02.041
Nixon, Rob. (2011). Slow violence and the environmentalism of the poor. Harvard University Press.
Peralta, Armando. (2020). Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México. Zona Metropolitana de Xalapa, Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México. http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.xalapa
Pohl-Valero, Stefan, & Vargas, Joel. (2021). El hambre de los otros. Ciencia y políticas alimentarias en Latinoamérica, siglos XX y XXI (Primera). Universidad del Rosario.
Pranis, Kay. (2014). The little Book of Circles Processes. A New/Old approach to peacemaking. Good books.
Soler, Marta, & Calle, Ángel. (2010). Rearticulando desde la alimentación: Canales cortos de comercialización en Andalucía. En Roman Fernández-Baca, Marta. Soler Montiel, & Carmen Guerrero Quintero (Eds.), Patrimonio Cultural en la nueva ruralidad andaluza (pp. 258-283). Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Tilzey, Mark. (2018). Political ecology, food regimes, and food sovereignty: Crisis, resistance, and resilience. Palgrave Macmillan.
Zanini, Cheron. (2008). Rebeldia. Confiança. En Danilo. R. Streck, Euclides. Redin, & Jaime J. Zitkoski (Eds.), Dicionário Paulo Freire (pp. 608-611). Autentica Editora ltda.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Universidad Nacional Autónoma de México