Abstract
The participation of girls and boys in the labor sphere has historically existed, and currently, it is a situation that cannot be hidden or minimized. The presence of child labor has led to positions that are essential for research, public policies, programs, and social representations related to this social issue. In recent decades, two stances on child labor have gained strength: abolitionism and critical evaluation, each with their respective objectives, strategies, and assessments. This study analyzes the historical evolution of child labor and the perspectives of abolitionism and critical evaluation through a bibliographic and theoretical immersion, yielding conclusions about a multidimensional and ongoing social phenomenon in our society.
References
Borrayo, B. (2012). El trabajo infantil, causas, efectos y acciones educativas para evitar que se perpetúe la pobreza (Vol. 58). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de población, 12(49), 37–73.
De Sousa, B., y Rodríguez, C. (2007). El Derecho y la Globalización Desde Abajo: Hacia una Legalidad Cosmopolita. Anthropos. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/El%20derecho%20y%20la%20globalizaci%C3%B3n%20desde%20abajo_Anthropos.pdf
Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Fyfe, A. (2009). El movimiento mundial contra el trabajo infantil. Avances y dirección futura. International Labour Org.
Gálvez, E., Gutiérrez, E., Picazzo, E., y Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y sociedad, 66, 55–94. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252016000200055&script=sci_abstract
Guadarrama, R., Hualde, A., y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2). http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/31199
IPEC. (2008). Mini-guía de acción: Trabajo infantil. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/mini_guide_CL_final_ES.pdf
Köhler, H., y Martín, A. (2006). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales (2.a ed.). Delta.
Leyra, B. (2005). El trabajo infantil en México: Reflexiones de una antropóloga. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 40. https://www.redalyc.org/pdf/623/62304002.pdf
Leyva, M., y Pichardo, S. (2016). ¿Un mundo sin trabajo infantil? El Cotidiano, 197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32545857010
Liebel, M. (2003). Infancia y Trabajo. Para una mejor comprensión de los niños y niñas trabajadores de diferentes culturas y continentes. IFEJANT.
Liebel, M., y Invernizzi, A. (2018). Los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores y la Organización Internacional del Trabajo. Una lección sobre el silencio forzado. Revista Digital de Ciencias Sociales, V(8), 89–112. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1107
Liebel, M., y Martínez, M. (2009). Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. IFEJANT, Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y El Caribe.
MANTHOC. (2000, 24 noviembre). El Movimiento de Niños y Adolescentes trabajadores – MANTHOC celebro sus 30 años de apuesta por la organización y el protagonismo de los Niños y Adolescentes (NATs) [Comunicado de prensa]. http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/Comunicado_MANTHOC.pdf
Marx, K. (1867). El Capital. Siglo XXI. https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/
Mejía, S., Velásquez, K., y Zhimnay, V. (2018). Determinantes del trabajo infantil en la provincia del Azuay- Ecuador, 2012. Casa Editora. Universidad del Azuay, 02, 22–49. http://201.159.222.99/bitstream/datos/10439/1/Akadem2_2.pdf
Miranda, S. (2018). Caracterización del trabajo infantil rural en México en 2015. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(1), 151–168. https://doi.org/10.18359/rfce.3314
MOLACNATS. (2018). Basta de criminalizar a la niñez y adolescencia trabajadora. https://molacnats.com/2018/06/11/basta-de-criminalizar-a-la-ninez-y-adolescencia-trabajadora/
OIT. (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil. Resultados y tendencias 2012–2016. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf
OIT. (2012). Explora Trabajo Decente: Programa Multimedial de Capacitación Docente. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. http://www.trabajo.gob.ar/downloads/domestico/serie_explora_2012_libro.pdf
OIT. (1999). Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (N° 182). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182
Rausky, M. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 1–27. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77594
Rausky, M. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 681–706. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200005
Save the Children, Alianza Internacional UK. (2003). Posición de Save the Children sobre la niñez y el trabajo. https://www.savethechildren.net
Schmelkes, S., Ramírez, N., Águila, F., y Rodríguez, A. (2014). El trabajo infantil y el derecho a la educación en México. Fundación Telefónica. https://programainfancia.uam.mx/pdf/redes/trabajo_infantil.pdf
Tamés, B. (2005). Los Derechos del Niño. Un compendio de Instrumentos Internacionales. Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://documentop.com/los-derechos-del-nio-un-compendio-de-instrumentos-internacionales_59fa7ace1723ddb5755202ec.html
Wintersberg, H. (2003). Niños como productores y como consumidores. Revista internacional desde los niños y adolescentes trabajadores, 11–28.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Universidad Nacional Autónoma de México