Resumen
En este texto se expone, brevemente, un enfoque que sostiene que las teorías de lo imaginario, las representaciones sociales, la cosmovisión, la ideología, la estética, entre otras, refieren siempre a la producción del sentido de lo social concibiendo al ser humano como un sujeto que otorga sentido al mundo y al hacerlo se hace a sí mismo. En esta dirección, el autor sostiene que las representaciones sociales son una forma social de lo imaginario, por lo que los problemas que ellos abarcan se los debe estudiar en interacción mutua constante.
Citas
Burke, Peter. 1999. La revolución historiográfica francesa. Barcelona: Gedisa.
Cassirer, Ernst. 1999. Antropología filosófica. México: fce.
Castoriadis, Cornelius. 1983. La institución imaginaria de la sociedad, vol. 1, Barcelona: Tusquets.
–––––––. 2006. Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1947-1997). Buenos Aires: Katz.
–––––––. 2013. La institución imaginaria de la sociedad. México. Tusquets Editores.
Chateau, Jean. 1976. Las fuentes de lo imaginario, México: fce.
Durand, Gilbert. 1982. Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus.
–––––––. 1994. L’imaginaire. Essai sur les sciences et la philosophie de l’image. Paris: Haitier.
–––––––. 2000. Lo imaginario. Barcelona. Ediciones del Bronce.
Gutiérrez, Fátima. 2012. Mitocrítica. Naturaleza, función, teoría y práctica. Lleida: Editorial Milenio.
Jodelet, Denise. 1989. Les représentations sociales. Paris: Presses Universitaires de France.
––––––. 2007. «Travesías latinoamericanas: dos miradas francesas sobre Brasil y México». En Á Arruda y M. de Alba (coords.), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica. Barcelona: Anthropos, uam, pp. 99-128.
Krader, Lawrence. 2003. Mito e ideología. México: inah.
Le Goff, Jacques. 1979. «Las mentalidades. Una historia ambigua». En S. Alberro y S. Gruzinski, Introducción a la historia de las mentalidades. México: inah, pp. 57-61.
Lévy-Bruhl, Lucien. 1951. Les fonctions mentales dans les sociétés inférieures. París: puf.
López Austin, Alfredo. 1996. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México: unam.
Lotman, Iuri. 1993. «El símbolo en el sistema de la cultura». En Escritos 9, 47-60.
Lupasco, Stéphane. 1947. Logique et contradiction. Paris: puf.
Maffesoli, Michel. 1993. El conocimiento ordinario: México: fce.
Mandrou, Robert. 1965. De la culture populaire aux 17º et 18º siècles: la Bibliothèque bleue de Troyes. Paris: Stock.
Morin, Edgar. 1993. «Castoriadis, ‘un Aristóteles caliente’ (perfil de un metamarxista)». En Zona Erógena, 14, 48-50.
Moscovici, Serge. 1997. «Des représentations collectives aux représentations sociales: éléments pour une histoire». En Jodelet, D. Les représentations sociales. Paris: PUF, pp. 79-103.
–––––––. 1999. «Lo social en tiempos de transición, Diálogo con Serge Moscovici», entrevista realizada por Mireya Losada, Venezuela, en http:// politica.eud.com/sic/sic270799.html
Ricœur, Paul. 2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Rouquette, Michel-Louis. 2009. «Representaciones e ideología, una explicación psicosocial». En Polis 5 (1), 143-160.
Starobinski, Jean. 1974. Relación crítica. Madrid: Taurus.
Turner, Victo. 1999. La selva de los símbolos. México: Siglo xxi.
Vergara Figueroa, Abilio. 2003. Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano. Québec, La Capitale, México: enah, aieq, ccnq, unsch.
Vovelle, Michel. 2003. Aproximación a la Historia de las Mentalidades Colectivas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Abilio Vergara Figueroa