La docencia como objeto de representación: un acercamiento desde la teoría de las representaciones sociales
PDF
Texto en español

Palabras clave

Docencia
representaciones sociales
profesores

Cómo citar

Peña Vargas, C. S., Meza Romero, J. C., & Escalante Ferrer, A. E. (2019). La docencia como objeto de representación: un acercamiento desde la teoría de las representaciones sociales. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 220–256. https://doi.org/10.28965/2019-27-07

Resumen

En este artículo se reflexiona en torno a la pertinencia que tiene la teoría de las representaciones sociales como corpus teórico-metodológico para estudiar la docencia, en tanto actividad social, compleja, multidimensional y subjetiva que involucra múltiples acciones asociadas al proceso enseñanza-aprendizaje y que rebasan el contexto del aula y de la escuela. La discusión versa, conceptualmente en la teoría de las representaciones sociales. El trabajo es de corte teórico-conceptual y se conformó en dos fases: en la primera, se delineó una estrategia de búsqueda documental en diversas colecciones bajo el rubro docencia y representaciones sociales. En la segunda, y que constituye el objetivo central de este artículo, se argumenta la vigencia de la teoría de las representaciones sociales para reconocer los significados que los docentes adjudican y construyen sobre su trabajo a partir de la confluencia de procesos cognitivos, sociales y afectivos mediados por el flujo de las experiencias que constituyen su práctica cotidiana.

https://doi.org/10.28965/2019-27-07
PDF
Texto en español

Citas

Abric, J-C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J-C Abric (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 9, 3.1.-3.15. Recuperado de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf

Brigido, A. M. (2006). Sociología de la Educación. Temas y perspectivas fundamentales. Córdoba: Brujas.

Castorina, J. A. (2016). El significado del marco epistémico en la teoría de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo transdisciplinario, II(21), 79-108 Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/56992/50557

De Alba, M. (2004). De las representaciones colectivas a las representaciones sociales: algo más que un cambio de adjetivo. En E. Romero (Ed.). Representaciones sociales atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas (55-83), Ciudad de México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española (2017). (23ª ed.) Madrid: Espasa.

Elbaz (1981). Writing as inquiry: Storying the teaching self in writing workshops. Curriculum Inquiry, 32(4), 403-408.

Escudero, J. M. (2000). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Síntesis.

Farr, R. (1983). Escuelas europeas de psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. Revista Mexicana de Sociología, XLV(2), 641-658.

Fierro, C., Fortol, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Ciudad de México: Paidós.

Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Gutiérrez, S. y Campos, D. (2008). Motivación de los jóvenes para estudiar comunicación social. Un estudio de representaciones sociales. En M. I. Arbesú, S. Gutiérrez y J. M. Piña (Coord.). Educación superior. Representaciones sociales (pp. 83-123). Ciudad de México: Gernika.

Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordaje desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.

Huberman, M. A. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Qurriculum, 2,139-159.

Ibañez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Sendai.

Imbernón, F. y Guerrero, C. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia, 56(11). DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/11.

Jackson, P. W. (2001). La vida en las aulas (6ª ed.). Madrid: Morata.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 21(1), 133-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38453980300

…………. (2004). Experiencias y representaciones sociales. En. E. Romero (Ed.), Representaciones sociales y análisis de datos (pp. 85-118). México: Universidad Autónoma de Puebla.

…………. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-493). Barcelona: Paidós.

Marín, M. (2014). El desarrollo de los profesores: un asunto por abordar en el centro educativo. Sophia, 10(1), 123-137.

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250.

…………… (1979) [1961]. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.

Novoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de educación, 350, 203-218. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_09.pdf

Pérez, A.M. (1995). Los maestros y la reforma educativa. Revista de Educación, 307, 219-239. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/318260

Piña, J. M. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Nociones y linderos. En J. M. Piña (Coord.), La subjetividad de los actores de la educación (pp. 15-54). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Revisa Comunicación y Sociedad, 13, 11-35. Recuperado de: http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/1792

Villar, L. M. (1980). El autoperfeccionamiento del profesor. Madrid: Cincel-Kapelusz.

UNESCO (2008). Recomendación conjunta de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966) y Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior (1997). París: UNESCO.

Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001604/160495s.pdf

UNESCO (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. París: UNESCO. Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

Vaillant, D. (2007). El cambio social y el trabajo de los profesores. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Carmen Silvia Peña Vargas