Posturas en tensión sobre el trabajo infantil: abolicionismo y valoración crítica
PDF
xml

Palabras clave

Ciencias Sociales
Niñez
Trabajo infantil

Cómo citar

Jaimes Martínez, K. L. (2023). Posturas en tensión sobre el trabajo infantil: abolicionismo y valoración crítica. Cultura Y Representaciones Sociales, 17(34). https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1055

Resumen

La participación de las niñas y niños en la esfera laboral ha existido históricamente, en la actualidad es una situación que no se puede ocultar o minimizar. La presencia del trabajo infantil ha incitado a posicionamientos los cuales son fundamentales para investigaciones, políticas públicas, programas y representaciones sociales que versan sobre este hecho social. En las últimas décadas han cobrado fuerza dos posturas sobre el trabajo infantil: la abolicionista y la de valoración crítica, cada una con sus respectivos objetivos, estrategias y apreciaciones. El presente estudio analiza mediante una inmersión bibliográfica y teórica el devenir histórico del trabajo infantil, las posturas del trabajo infantil: la abolicionista y la de valoración crítica, arrojando conclusiones sobre un hecho social multidimensional y latente en nuestra sociedad.
https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.1055
PDF
xml

Citas

Borrayo, B. (2012). El trabajo infantil, causas, efectos y acciones educativas para evitar que se perpetúe la pobreza (Vol. 58). Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

De Oliveira, O. (2006). Jóvenes y precariedad laboral en México. Papeles de población, 12(49), 37–73.

De Sousa, B., y Rodríguez, C. (2007). El Derecho y la Globalización Desde Abajo: Hacia una Legalidad Cosmopolita. Anthropos. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/El%20derecho%20y%20la%20globalizaci%C3%B3n%20desde%20abajo_Anthropos.pdf

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.

Fyfe, A. (2009). El movimiento mundial contra el trabajo infantil. Avances y dirección futura. International Labour Org.

Gálvez, E., Gutiérrez, E., Picazzo, E., y Osorio, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y sociedad, 66, 55–94. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252016000200055&script=sci_abstract

Guadarrama, R., Hualde, A., y López, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociologí­a, 74(2). http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/31199

IPEC. (2008). Mini-guía de acción: Trabajo infantil. https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/mini_guide_CL_final_ES.pdf

Köhler, H., y Martín, A. (2006). Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales (2.a ed.). Delta.

Leyra, B. (2005). El trabajo infantil en México: Reflexiones de una antropóloga. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 40. https://www.redalyc.org/pdf/623/62304002.pdf

Leyva, M., y Pichardo, S. (2016). ¿Un mundo sin trabajo infantil? El Cotidiano, 197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32545857010

Liebel, M. (2003). Infancia y Trabajo. Para una mejor comprensión de los niños y niñas trabajadores de diferentes culturas y continentes. IFEJANT.

Liebel, M., y Invernizzi, A. (2018). Los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores y la Organización Internacional del Trabajo. Una lección sobre el silencio forzado. Revista Digital de Ciencias Sociales, V(8), 89–112. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1107

Liebel, M., y Martínez, M. (2009). Infancia y Derechos Humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. IFEJANT, Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y El Caribe.

MANTHOC. (2000, 24 noviembre). El Movimiento de Niños y Adolescentes trabajadores – MANTHOC celebro sus 30 años de apuesta por la organización y el protagonismo de los Niños y Adolescentes (NATs) [Comunicado de prensa]. http://www.derechosinfancia.org.mx/Documentos/Comunicado_MANTHOC.pdf

Marx, K. (1867). El Capital. Siglo XXI. https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/

Mejía, S., Velásquez, K., y Zhimnay, V. (2018). Determinantes del trabajo infantil en la provincia del Azuay- Ecuador, 2012. Casa Editora. Universidad del Azuay, 02, 22–49. http://201.159.222.99/bitstream/datos/10439/1/Akadem2_2.pdf

Miranda, S. (2018). Caracterización del trabajo infantil rural en México en 2015. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(1), 151–168. https://doi.org/10.18359/rfce.3314

MOLACNATS. (2018). Basta de criminalizar a la niñez y adolescencia trabajadora. https://molacnats.com/2018/06/11/basta-de-criminalizar-a-la-ninez-y-adolescencia-trabajadora/

OIT. (2017). Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil. Resultados y tendencias 2012–2016. Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication/wcms_651815.pdf

OIT. (2012). Explora Trabajo Decente: Programa Multimedial de Capacitación Docente. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. http://www.trabajo.gob.ar/downloads/domestico/serie_explora_2012_libro.pdf

OIT. (1999). Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (N° 182). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C182

Rausky, M. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 1–27. https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.77594

Rausky, M. (2009). ¿Infancia sin trabajo o Infancia trabajadora? Perspectivas sobre el trabajo infantil. Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 681–706. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2009000200005

Save the Children, Alianza Internacional UK. (2003). Posición de Save the Children sobre la niñez y el trabajo. https://www.savethechildren.net

Schmelkes, S., Ramírez, N., Águila, F., y Rodríguez, A. (2014). El trabajo infantil y el derecho a la educación en México. Fundación Telefónica. https://programainfancia.uam.mx/pdf/redes/trabajo_infantil.pdf

Tamés, B. (2005). Los Derechos del Niño. Un compendio de Instrumentos Internacionales. Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://documentop.com/los-derechos-del-nio-un-compendio-de-instrumentos-internacionales_59fa7ace1723ddb5755202ec.html

Wintersberg, H. (2003). Niños como productores y como consumidores. Revista internacional desde los niños y adolescentes trabajadores, 11–28.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México