Tutsá: Espacio, identidad y emociones en el origen de la nacionalidad Chachi, Ecuador
PDF
Texto en español

Palabras clave

Nacionalidad Chachi
Identidad Cultural
Pueblos Indígenas
Migración Indígena
Sincretismo
Colonización
Transdisciplinariedad

Cómo citar

Mantilla, J., & Hernández Chacón, L. (2019). Tutsá: Espacio, identidad y emociones en el origen de la nacionalidad Chachi, Ecuador. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 379–410. https://doi.org/10.28965/2019-27-12

Resumen

El presente trabajo es resultado de la combinación transdisciplinaria entre la antropología y la psicología con una base gnoseológica fundamentada en las Epistemologías del Sur y con el enfoque metodológico de la Investigación Acción Participativa (IAP). El objetivo fundamental es brindar una comprensión interpretativa del mito de origen del pueblo Chachi a partir del análisis discursivo, con un sentido explicativo sobre los significantes simbólicos. El análisis incluye factores históricos y culturales para lo cual se utilizan distintos conceptos y enfoques tanto de la psicología como la antropología y se propone una transversalidad teórica que abarca el ámbito metodológico. Las conclusiones hacen referencia a la articulación transdisciplinar como postura a través de la cual se explican relaciones causales en torno al mito de origen y los procesos históricos vividos por el pueblo Chachi.

https://doi.org/10.28965/2019-27-12
PDF
Texto en español

Citas

Aguirre, Silvio (2002). “Demarcación de la psicología cultural”. Revista Mal-estare e subjetividade, vol. 2: no II, pp. 92-117.

Angrosino, Michael. (2012). Etnografía y observación participante en la investigación cualitativa. Madrid, Morata.

Apuriná, Francisco (2018). El mundo chamánico de los Apuriná: un desafío de interpretaciones. Anales de antropología, vol. 52 no 1, pp. 89-98.

Ardévol, Elisenda; Bertrán, Marta; Callén, Blanca; Pérez, Carmen (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, vol. 3 no 57, pp. 77-92.

Azofeifa, Yohnny (2009). “El malestar en la cultura: de la vigencia de Freud en la modernidad”, Revista Espiga, vol. 18 no 1, pp. 121-146.

Barahona, Fernando (2007). Chamanismo, tiempo y lugares sagrados. Cali, Universidad del Valle.

Boskovic, Aleksandar (2002). “Anthropological perspectives on myth”. Anuírio Antropológico, vol. 99, pp. 103-144.

Brescó, Ignacio; Rosa, Alberto (2017). “Narrative form and identity in the conventionalization of memories of national history”. Estudios de Psicología. vol. 38, pp. 198-229.

Britos, Eugenia (2015). Los vacíos representacionales, las vivencias traumáticas y su posible elaboración. Una mirada psicoanalítica sobre el terrorismo de estado. Montevideo, Universidad de la República.

Bruner, Jerome (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Caillois, Roger (2014 [1939]). El mito y el hombre. Madrid: S.L. Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, Eulalia (1983). El pueblo Cachi: El Jeengume avanza. Quito: Abya-Yala.

Cole, Michael (2003). Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid, Morata.

Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (2014). Chahis. Tomado de https://conaie.org/2014/07/19/chachis/

Costilla, Miguel (2010). La antropología y el sentido”. Tópicos del seminario, vol. 23, pp. 291-329.

Cornide, Eugenio (2002). “El psicoanálisis aplicado. Un camino de ida y vuelta”. Revista Virtualia, vol. 6, pp. 3-17.

Cros, Edmond (2003). El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Medellín, Universidad EAFIT.

Cubero, Mercedes; Santamaría, Andrés (2005). “Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura”. Avances de la psicología latinoamericana. vol. 23, pp. 15-31.

Cyrulnik, Boris (2010). Autobiografía de un espantapájaros. Testimonios de resiliencia: el retorno a la vida. Madrid, Gedisa.

De la Mata, Manuel, Cubero, Mercedes (2003). Psicología cultural: aproximaciones al estudio de la relación entre la mente y la cultura. Infancia y aprendizaje. vol. 26 no 2, pp. 181-199.

De la Peña, Francisco (2000). “Más allá de la eficiencia simbólica del chamanismo al psicoanálisis”. Cuicuilco, vol. 7, pp. 1-16.

Deboer, Warren (2006). “Returning to Pueblo Viejo: history and archaeology of the Chachi (Ecuador)”. in Peter Stahl (Ed.),

Archaeology in the lowland American tropics. Current analytical methods and aplications, New york: Cambridge University Press: 243-261.

Durin, Séverine (2006). “Desde que tengo memoria: narrativa de identidad en indígenas migrantes”. Frontera Norte. vol. 18 no 36, pp. 191-195.

Esteban, Moises; Ratner, Carl (2010). “Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en la psicología cultural”. Revista de historia de la psicología.31: 117-136.

Esteban, Moises; Ratner, Carl. (2013). “A macro cultural psychological theory of identity”. Journal of social distress and the homeless. 20: 1-22 doi: 10.1179/105307811805365016, 1-22.

Flores, Murillo (2007). “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible”. Revista Opera 7, 33-54.

Franco, Francisco (2008). “El "otro" como caníbal. Un acercamiento a los indios caribes. Estudio sobre el origen del mito de la antropofagia de Julio César Salas”. Revista Fermentum, 8: 36-59.

García, Pedro (1976). “La Estructura Mitológica En Lévi-Strauss”. Teorema: Revista Internacional de Filosofía, 6(1): 119-146.

González Rey, Fernando (2016). “Subjetividad, cultura e investigación científica en Psicología: la ciencia como producción culturalmente situada. Liminales”. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 4:13-36.

Harris, Marvin; Bordoy, Vicente; Revuelta, Francisco et al. (1990). Antropología cultural: Madrid, Alianza Editorial.

Hernández, Max; Lemlij, Moises; Millones; Luis et al. (2014). Entre el mito y la historia. Psicoanálisis y pasado andino. Lima, Cauces Editores.

Hoyos, Julio (1999). “Chamanismo y medicina: ¿dos formas del vínculo social?”. Afecctio societatis, 5: 1-8.

Inec (2012), Censo de Población y Vivivenda, Quito, Inec.

Jahoda, Gustav; Krewer, Bernd (1997). “History of cross-cultural and cultural psychology”. En Poortinga, Ype; Pandey Janak (Eds.)

Handbook of cross cultural psychology. 1. New York, Allyn and Bacon, 1-43.

Jáuregui, Carlos (2003). “Brasil especular: alianzas estratégicas y viajes estacionarios por el tiempo salvaje de la Canibalia”. En Jáuregui,

Carlos (Ed.), Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana, University of Pittsburgh: Instituto Internacional Literatura Iberoamericana, 64-125.

Kakar, Sudhir (2003). Chamanes, místicos y doctores. Una investigación psicológica sobre la India y sus tradiciones para curar. México, FCE.

Kardiner, Abram (1945). The Psychological frontiers of society. New York: Columbia University Press.

Kata, Montana (2015). “Avances en la teoría del campo psicoanalítico: modificando los modelos psicoanalíticos de la mente y las técnicas en un mundo cambiante”. International Journal of Psychoanalysis, 1: 1938-1942.

Kawulich, Bárbara (2006). “La observación participante como método de recolección de datos”. Forum Qualitative Social Research. 6(2): 1-32

Korsbaek, Leif; Bautista, Alejandra (2006). “La antropología y la psicología”. Ciencia Ergo Sum. 3: 35-46.

Larrauri, Gibrán; Martínez, José (2012). “Sobre psicoanálisis, cultura y comunicación. Entrevista con Daniel Gerber”. Razón y palabra [en línea], 17.

Lejarraga, Horacio (2017). “Languaje: what makes us humans”. Arch Argent Pediatr, 115 (4), 382-384.

Macías, Aguasantas; Hernández, Ángel; Lapierre, Michael. (2017). “Tutsá, la búsqueda del origen Chachi. El papel de la universidad desde las Epistemologías del Sur y la Investigación Acción Participativa”. Revista Científica Hallazgos 21, 1-15.

Malinowski, Bronislaw (2013 [1922]). Argonauts of the Western Pacific: An Account of Native Enterprise and Adventure in the Archipelagoes of Melanesian New Guinea. Abingdon, Routledge.

Medina, Henry (1992). Los Chachi: supervivencia y ley tradicional, Quito: Editorial Abya Yala.

Moreno Navarro, Isidoro (1979). “Ecología y Sociedad de los Cayapas de Esmeraldas: los patrones de asentamiento”. Actes du XLII Congrès International des Américanistes, 9, 319-333.

Odgers- Ortiz, Olga (2005). “Migración, identidad y religión: aproximaciones del estudio al papel de la práctica religiosa en la redefinición identitaria de los migrantes mexicanos”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea] (7).

Palop Martinez, Josefina (1986). “Los Cayapas en el siglo XVI”. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 6: 231-252.

Pizzinato, Adolfo (2010). “Psicología cultural. Contribuciones teóricas y fundamentos epistemológicos de las aportaciones de Vigotsky hacia la discusión lingüística de Bakhtin”. Universitas Psychologica., 9 (1): 255-261.

Saz, Rafael (1991). “El conocimiento científico y el conocimiento mítico, asumidos en el método pedagógico”. Revista Ciomplatense de Educación, 2: 277-295.

Rogoff, Barbara (2003). The cultural nature of human development. New York: Oxford University Press.

Rojas, José (2017). “El sujeto cultural colonizado en los cuentos "un alma" y "el clavel" de Ricardo Fernández Guardia”. Sociocriticism, 2: 243-279.

Sayago, Sebastián (2014). “El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales”. Cinta de moebio, 49: 1-10, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001.

Swheder, Richard (1991). Thinking through cultures: expeditions in cultural psychology. Cambridge, Harvard University Press.

Taylos Steve; Bogdan, Robert (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Ediciones Paidós.

Tirado, Francisco (2003). “La vigencia de Wundt”. Athenea Digital, 3: 1- 7.

Vallverdú, Jaume (2008). Antropología simbólica: teoría y etnografía sobre religión, simbolismo y ritual. Barcelona, Editorial UOC.

Valsiner, Jean; Rosa, Alberto (2007). The Cambridge handbook of sociocultural psychology. Cambridge, Cambridge University Press.

Villada, Carolina (2016). “Cannibal metaphysics. Viveiros de Castro, Deleuze and Spinoza”. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 37: 205-211.

Zúniga-González, Carlos; Jarquín-Saez, Marve; Martinez-Andrades, Erick et al. (2016) "Investigación acción participativa: Un enfoque de generación del conocimiento." Revista Iberoamericana de Bioeconomia y Cambio Climático 2: 218-224.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Jorge Mantilla, Ledys Hernández Chacón