Representaciones sociales y puestas en escena en los Mercados Campesinos de Bogotá: “El buen campesino”, “el campesino institucionalizado” y “el campesino rebelde”
PDF
Texto en español

Palabras clave

Representaciones sociales
Mercados campesinos
Campo
Puestas en escena

Cómo citar

Garcia Gonzalez, D. F., González Vélez, C. A., & Montenegro Riveros, M. (2019). Representaciones sociales y puestas en escena en los Mercados Campesinos de Bogotá: “El buen campesino”, “el campesino institucionalizado” y “el campesino rebelde”. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(26), 224–268. https://doi.org/10.28965/2019-26-09

Resumen

Este artículo es el resultado de una investigación desarrollada a lo largo de 2017 por investigadores del grupo Sociedad, Publicidad y Consumo de la Universidad Central de Bogotá. El objetivo de la investigación era rastrear y analizar las representaciones sociales que circulan en las piezas publicitarias de los Mercados Campesinos organizados por la Alcaldía Mayor y otras instituciones del gobierno distrital de Bogotá desde 2004. Este interés tiene que ver con la convicción, a la vez epistemológica y política, de que las representaciones sociales son, como diría el sociólogo Pierre Bourdieu, construcciones estructurantes y estructuradas. Es decir que las representaciones son estructuras de pensamiento interiorizadas por los sujetos y, a la vez, construcciones históricas de carácter colectivo que ayudan a coproducir el mundo social. Partiendo de esta premisa, en este artículo se deconstruyen las representaciones sobre el campo y los campesinos que se (re)producen y se negocian en espacios institucionales como los Mercados Campesinos. El principal objetivo de este texto es, entonces, analizar los elementos estéticos y discursivos de las diversas piezas publicitarias que circulan a propósito de los Mercados Campesinos, y determinar la naturaleza de las representaciones que allí se ponen en juego frente a un actor social históricamente subordinado: el campesinado.

https://doi.org/10.28965/2019-26-09
PDF
Texto en español

Citas

Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones sociales. Ediciones Coyoacán, México

Archila, M. (2005). “Imágenes de los subalternos en Colombia 1886-1958”. Revista Logos, (8), 71–88.

Agustín, M. (2010). “El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales”. En: Polisemias visuales. Aproximaciones a la alfabetización visual en la sociedad intercultural. Ediciones Universidad de Salamanca; pp: 85-116.

Banks, M. (2001). Visual methods in social research. UK, Sage.

Bartmanski, D.; Alexander, J. (2012). “Introduction. Materiality and Meaning in Social Life: Toward an Iconic Turn in Cultural Sociology”. In Jeffrey Alexander, Dominik Bartmanski (Ed.), Iconic Power. Materiality and Meaning in Social Life. New York: Palgrave Macmillan; pp. pp. 1–14.

Berger, J. (1972). Ways of Seeing. London, Bristish Broadcasting Corporation.

Berger, P. y Luckmann, T. 1967 (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu editores.

Bichon, B. (2014). “Colombia. Experiencia de Mercados Campesinos de Bogotá”, en Lacroix, Pierril; Cheng, Gianmarco (Eds). Ferias y mercados de productores: Hacia nuevas relaciones campo-ciudad. Centro Peruano de Estudios Sociales. Lima - Perú.

Boehm, G. (2012). Representation, Presentation, Presence: Tracing the Homo Pictor. En Alexander, J.; Bartmanski, D. (Ed.), Iconic Power. Materiality and Meaning in Social Life. USA: Palgrave Macmillan; pp. 15–23

Bourdieu, P. W. L. (1995). Respuestas. Por una antropologia reflexiva. México, Grijalbo.

Bushnell, D. (1994). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá, Planeta.

Colmenares, G. (1968 [2008]). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Medellín, La Carreta Editores.

Cruz-Rodríguez, E. (2013). “Todos somos hijos del café”: Sociología política del Paro Nacional Cafetero. Entramado, 2(9); pp. 138–158.

Debray, R. (1995). El Estado Seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires, Manantial.

DANE, 2011 (Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta General de Hogares). Encuesta general de hogares. Bogotá. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Presentacion_ECV_2011.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Diagnóstico de la pobreza rural. Colombia 2010-2014. Bogotá. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Pobreza%20Rural.pdf

Floch, J. M. (1993). Semiótica, marketing y comunicación. Bajo los signos, las estrategias. España, Paidós.

García González, D. (2017). “The Case of Chocquibtown: Approaches to the Nation in Contemporary New Colombian Music”. En Territories of Conflict. Traversing Colombia Through Cultural Studies. University of Rochester Press; pp. 221–230.

Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. Gedisa: Barcelona.

Goffman, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

González, J. A. (1987). “El buen salvaje de Rousseau. Inflexión de la antropología y de la estética”. En Gazeta de Antropología, 5. Disponible en: http://hdl.handle.net/1048/13768

González, J. E. (2006). “No doy por todos ellos el aire de mi lugar”. La construcción de una identidad colombiana a través del bambuco en el siglo XIX. Universidad Autónoma de Barcelona.

Gutiérrez, J. (1961). De la pseudo-aristocracia a la autenticidad. Psicología social colombiana. Bogotá, Tercer Mundo.

Kalmanovitz, S. (21 de mayo de 2017). “La cuestión agraria, de nuevo”. En diario El Espectador. Bogotá.

Lefebvre, H. (1980). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. México, Fondo de Cultura Económica.

Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de Los Andes.

Ordoñez, F., et al. (2011). Economía campesina, soberanía y seguridad alimentarias. La experiencia de Mercados Campesinos en Bogotá y la región central de Colombia. Bogotá, Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, Comité de Interlocución Campesino y Comunal.

Pink, S. (2011). “Digital visual anthropology. Potentials and challenges”. En: Banks, Marcus y Jay Ruby (Eds.) Made to be seen. Perspectives on the history of visual anthropology. The University of Chicago Press; pp: 209-234

Rojas, C. (2001). Civilización y Violencia: La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá, Norma.

Romagnoli, F. (2015). Small-holders market participation in Colombia: An Assessment of Mercados Campesinos Project in Boyacá. Scuola di Economia e Management. Universitá Degli Studi Firenze.

Sanín, J. D. (2010). “Made in Colombia. la construcción de la colombianidad a través del mercado”. En Revista Colombiana de Antropología, 46; pp. 27–61.

Serje, M. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá, Universidad de Los Andes.

Serrano, J.; Viveros, M. (2006). “Regímenes de ordenamiento social y representaciones de diferencia en Colombia contemporánea”. En Sexualidad, estigma y derechos humanos: desafíos para el acceso a la salud en América Latina. Lima, CLAM-Ciudadanía Sexual; pp. 93–112.

Silva, R. (2006). Sociedades campesinas, transición social y cambio cultural en Colombia. La encuesta folclórica nacional de 1942: aproximaciones empíricas y analíticas. Medellín, La Carreta Social.

Solórzano, A. (2012). Semiótica: diseño gráfico y cultura. Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana.

Uribe, M. T. (2001). Nación, Ciudadano y Soberano. Medellín, Corporación Región.

Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es