Prácticas de provisión de alimentos en grupos domésticos de Lacanjá Chansayab: sus transformaciones desde el control cultural
PDF
xml

Palabras clave

alimentación
prácticas
subsistencia
control cultural
Lacanjá Chansayab

Cómo citar

Guerrero Bonilla, J. A., Estrada Lugo, E. I. J., Aldasoro Maya, E. M., & Álvarez Gordillo, G. del C. (2021). Prácticas de provisión de alimentos en grupos domésticos de Lacanjá Chansayab: sus transformaciones desde el control cultural. Cultura Y Representaciones Sociales, 16(31), 1–34. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2021.895

Resumen

En este artículo se analizan y presentan los procesos relacionados con las transformaciones en las prácticas de provisión de alimentos de grupos domésticos en un contexto de cambio sociocultural en Lacanjá Chansayab, Chiapas, México, durante más de 70 años. A partir de la teoría del control cultural se realizó un estudio etnográfico, observación participante y revisión documental para identificar las prácticas alimentarias que han persistido y las que se han incorporado en esta localidad. Se concluye que sus prácticas transitan de un ámbito cultural autónomo hacia uno enajenado y los grupos domésticos se han apropiado de elementos ajenos para mantener varias de estas y reproducir otras. Las transformaciones encontradas amenazan su sistema alimentario y repercuten en su autonomía y seguridad alimentarias.

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2021.895
PDF
xml

Citas

Anigstein, María. S. (2019). Estrategias familiares de provisión de alimentos en hogares de mujeres-madres trabajadoras de la ciudad de Santiago de Chile. Rev Chil Nutr, 46(2), 129–136. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182019000200129

Baer, Phillip., & Merrifield, William. (1981). Los lacandones de México. Dos estudios. México D.F: Instituto Nacional Indígena (INI), Serie Antropología Social.

Balmes, Jaime. (2018). Alimentación y salud ante el cambio climático en la meseta comiteca en Chiapas, México. Revista de Estudios Sociales, 28(52), 27. https://doi.org/https://doi.org/10.24836/es.v28i52.536

Bertran, Miriam. (2000). La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. En Alimentación en México. (Navarra Ed). México D.F: Universidad Autónoma de México.

Bonfil, Guillermo. (1991). La teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV(12), 165–204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31641209

Boremanse, Didier. (1989). Ortogénesis en la literatura maya lacandona. Mesoamérica, 10(17), 61–104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3734625

Boremanse, Didier. (1984). Mitología y organización social entre los " lacandones " (hach wikik) de la selva chiapaneca. Estudios de Cultura Maya, XV, 225–250. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1984.15.572

Boremanse, Didier. (1978). The social organization of the Lacandon indians of Mexico. A comparative study of two Maya Forest Peoples. [Tesis de doctorado, Universidad de Oxford].

Castellanos, Antonio., & Álvarez, Guadalupe. (2010). Del pozol a la Coca Cola: cambios en las prácticas alimentarias en dos Comunidades tojolabales. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 8(1), 173-190. https://doi.org/10.29043/liminar.v8i1.114

Castillo, Natalia., Naranjo, Eduardo., Santos, Didac., & Estrada, Erín. (2020). The Importance of Human Emotions for Wildlife Conservation. Frontiers in Psychology, 11(1277), 1–11. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01277

Chanona, Oscar. (2011). Negociación e identidad en el evento de compra-venta dentro del ecoturismo en la comunidad Maya-Lacandón asentada en Lacanha-Chansayab, Chiapas. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio Athenea digital FF y L. http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/5023_TD29

CITI. [Comisión Internacional de Tratados Indios] (2002). Declaración de Atitlan, Guatemala: Consulta de los pueblos indígenas sobre el Derecho a la Alimentación. Una consulta global. Guatemala. http://transparencia.comitan.gob.mx/ART74/I/PUEBLOS_INDIGENAS/declaracion_de_atitlan.pdf

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (28 de enero de 1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 2015. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/%5Cn/home/napoletano/Dropbox/sndref/alpha/law-mex/CONANP-proteccion1988.pdf

Contreras, Jesús., & Gracia, Mabel. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Investigaciones sociales (1a ed.). Barcelona, España: Ariel.

De Garine, Igor. (2016). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. En Antropología de la alimentación. Textos escogidos de Igor de Garine (pp. 89–104). México D.F: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/esthom/pdfs/antropologia_de_%20la_alimentacion.pdf

De vos, Jan. (1988). Viajes al desierto de la soledad. Cuando la selva lacandona aún era selva. México. CIESAS

De Vos, Jan. (1987). La contienda por la selva Lacandona. Un episodio dramático en la conformación de la frontera sur, 1859-1895. Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos., 16(enero-marzo), 73–98. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=2283

Diechtl, Sigrid. (1982). Recursos forestales del trópico húmedo y la alimentación humana. En Alternativas para el uso del suelo en áreas forestales del trópico húmedo (Vol. 5, pp. 76–85). México-Alemania.

Duby, Gertrude., & Blom, Frans. (2006). La selva Lacandona. México: Na Bolom, Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas.

Eroza, Erique. (2006). Lacandones. Pueblos indígenas del México contemporáneo. Journal of Petrology (Vol. 369). México DF: CDI. http://www.inpi.gob.mx/2021/dmdocuments/lacandones.pdf

FAO [La Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura]. (2007). Derecho a la Alimentación y Los Pueblos Indígenas. Unidad para el Derecho a la Alimentación, (Serie enfoque), 2. http://www.fao.org/docrep/016/a1603s/a1603s.pdf

FIAN [FoodFirst Information and Action Network]. (2013). Colombia con hambre: Estado indolente y Comunidades resistentes. Tercer informe sobre situación del Derecho a la Alimentación en Colombia. Bogotá, Colombia. http://www.fian.org/fileadmin/media/publications/Informe_DA_FIAN_Colombia_2013.pdf

Figueroa, María. (2014). Sistematización del conocimiento sobre las áreas protegidas de la región Lacandona. México D.F: Instituto de biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Informe final SNIB-CONABIO, proyecto No. JN001 http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfJN001.pdf

Goody, Jack. (1995). Cocina y economía doméstica. En Cocina, Cusine y Clase. Estudios de sociología comparada (1a ed., pp. 248–278). Barcelona, España: Gedisa S.A.

Gracia, Mabel. (1997). Aproximaciones para explicar el cambio alimentario. Agricultura y sociedad, 82 (Abril), 153–181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=83034

Gracia, Mabel. (2009). ¿Qué hay hoy para comer? Alimentación cotidiana, trabajo doméstico y relaciones de género. Cuaderno espacio femenino, 21(1), 209–237.https://www.researchgate.net/publication/261190173_Que_hay_hoy_para_comer_alimentacion_cotidiana_trabajo_domestico_y_relaciones_de_genero

Guzmán, Jesús. (Coord.). (2013). Caracterización de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas de México. México: (CEDRSSA) Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de diputados, LXII Legislatura.http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/8/87Caracterizaci%C3%B3n_sistemas_alimentarios_pueblos_ind%C3%ADgenas_M%C3%A9xico.pdf

HLPE [Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial]. (2017). La nutrición y los sistemas alimentarios. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma. http://www.http//www.fao.org/3/I7846ES/i7846es.pdf

Ingold, Tim. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista colombiana de antropología, 53(2), 143–159. https://doi.org/10.22380/2539472X.120

Lazcano, Marco., Vogt, Richard. (1992). Peces de la selva lacandona, un recurso potencial. En Vásquez & Ramos (Eds.), Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: Investigación para su conservación (pp. 135–144).

Levy, Samuel., Aguirre, Rogelio., Martínez, María M., & Durán, Alejandro. (2002). Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad lacandona de Lacanhá, Chiapas, México. Interciencia, 27(10), 512–520. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442002001000002&lng=es&tlng=es

Marcial, Nila., Sangerman, Dora., Hernández, Martín., León, Aurelio., & Escalona, Miguel. (2019). Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación con la política alimentaria en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(4), 935–945. https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/1746

Marion, Marie O. (1990). El “desarrollo económico” y su impacto en las estructuras sociales e ideológicas de la comunidad lacandona. Sociológica, 5(13), 13.http://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/931/903

Mariscal, Araceli., Ramírez, Cesar., & Pérez, Alfonso. (2017). Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario. Textual, (69), 9–26. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.001

Mintz, Sidney. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. México: Ediciones de la Reina Roja: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Naranjo, Eduardo., Bolaños, Jorge., Guerra, Miguel., & Bodmer, Richard. (2004). Hunting Sustainability of Ungulate Populations in the Lacandon Forest, Mexico. En People in nature: wildlife conservation in South and Central America (pp. 324–343). https://www.jstor.org/stable/10.7312/silv12782

Nations, James., & Night, Ronald. (1980). The evolutionary potential of lacandon maya sustained-yield tropical forest agriculture. Antropologycal research, 36(1), 1–30. https://doi.org/https://doi.org/10.1086/jar.36.1.3629550

Ochoa, Fredy. (2020). El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab. [Tesis de doctorado, ECOSUR. El Colegio de la Frontera Sur].

Ochoa, Fredy., Bello, Eduardo., Estrada, Erín., Zamora, Carla., Suárez, Gloria. (en prensa 2021). Cambios en el sistema de residencia, los grupos domésticos y la familia de Lacanjá Chansayab, desde la teoría de control cultural. Estudios de Cultura Maya, (57), 1–45.

Pomboza, Pedro., Navarro, Hermilio., Pérez, María., & Flores, Diego. (2017). Prácticas organizativas mixtecas asociadas con la seguridad alimentaria y su patrimonio. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (18), 3697–3710. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i18.215

Robichaux, David. (1995). El modo de perpetuación de los grupos de parentesco: la residencia y la herencia en Tlaxcala (México) seguidas por un modelo para Mesoamérica. [Tesis de doctorado, Universidad de París X]. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3314.5849

Santos, Araceli., Aldasoro, Miriam., Rojas, Coral., & Morales, Helda. (2019). Especies Alimenticias de Recolección y Cultura Culinaria: Patrimonio Biocultural de la comunidad popoloca Todos Santos Almolonga, Puebla, México. Nova Scientia. (11,23). https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1772

Secretaría de Bienestar. (s.f). Programa Sembrando Vida. Consultado el 21 de octubre de 2020, de https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales] & CONANP [Consejo Nacional de Áreas Protegidas]. (2010). Programa de Conservación y Manejo Monumento Natural Bonampak. http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/Bonampack1.pdf

Suárez, Gloria. (2015). Indiferencias del ecoturismo: equidad de género en la Selva Lacandona, Chiapas, México. [Tesis de maestría, ECOSUR Colegio de la Frontera Sur]. https://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000054514

Tejada, Carlos. (2009). Conservación de la biodiversidad y comunidades locales: conflictos en Áreas Naturales Protegidas de la Selva Lacandona, Chiapas, México. JSTOR, 34(68), 57–88. https: // www. jstor .org / stable / 41800468

Tejada, Carlos. (2014). Biodiversidad y comunidades locales. Contradicciones y conflictos en Áreas Naturales Protegidas de la selva lacandona, Chiapas, México (periodo 1972-2001) (1a ed.). México D.F: Universidad Autónoma de Chiapas.

Trench, Tim. (2005). Representaciones y sus impactos: el caso de los lacandones en la selva lacandona. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 3(2), 48–69. https://doi.org/10.29043/liminar.v3i2.182

Valladares, Liliana., & Olivé, León. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 61–101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102015000200003&lng=es&tlng=es.

Vásquez, Miguel., March, Ignacio., & Lazcano, Marco. (2015). Características socioeconómicas de la selva lacandona. Ecosfera, 1, 287–323. https://www.researchgate.net/publication/274374434_CARACTERISTICAS_SOCIOECONOMICAS_DE_LA_SELVA_LACANDONA

Vásquez, Miguel., & Ramos, Miguel. (Eds.). (1992). Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona: investigación para su conservación. (1a ed.). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Centro de estudios para la conservación de los Recursos Naturales, A.C.

Woodley, Ellen., Crowley, Eve., Pryck, Jennie., & Carmen, Andrea. (2007). Indicadores culturales de los sistemas alimentarios y agroecológicos de los pueblos indígenas Roma. http://www.fao.org/3/ak243s/ak243s.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México