Población afrodescendiente en Guerrero: entre la representación y la reapropiación de estereotipos raciales
PDF
Texto en español

Palabras clave

representación
estereotipo
racialización
hipersexualización
performance.

Cómo citar

Alcocer Perulero, M. (2019). Población afrodescendiente en Guerrero: entre la representación y la reapropiación de estereotipos raciales. Cultura Y Representaciones Sociales, 14(27), 348–378. https://doi.org/10.28965/2019-27-11

Resumen

Este artículo tiene como objetivo explorar —mediante un análisis cualitativo que recurre a la entrevista como herramienta y recupera algunos elementos del microanálisis— cómo ha sido representada históricamente la población afrodescendiente en general y de la región de la Costa Chica del estado de Guerrero, México, en particular. A la par se reflexiona sobre la manera en que tres comunidades del municipio con mayor población se auto adscriben afrodescendientes y retoman, o no, algunos elementos de dicha representación estereotipada para relacionarse con otros grupos étnicos. Estas comunidades son Cuajinicuilapa, cabecera municipal, San Nicolás y El Pitahayo. La población afrodescendiente ha sido designada, a partir de un proceso histórico marcado por la colonialidad, desde una visión estereotipada y jerárquica; a su vez, se constata que la población despliega una serie de construcciones de sentidos y discursos para definirse en determinados contextos. Por lo tanto, las personas no permanecen inmóviles frente a tales designaciones, se reapropian de dichas construcciones estereotipadas y las representan ante otros grupos étnicos —mestizos o indígenas—, a la vez que reproducen los discursos estereotipados sobre la población. El artículo se centra particularmente en los estereotipos que construyen hombres afromexicanos sobre las mujeres afromexicanas.

https://doi.org/10.28965/2019-27-11
PDF
Texto en español

Citas

Aguirre Beltrán, G. (1958) Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, D.F, FCE.

Aguirre Beltrán, G. (1972) La población negra en México, D.F, FCE.

Alexander, J. (2005) “Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social”. Revista Colombiana de sociología, (24), pp. 9-67

Ayuso, A. (2003) “Reseña. El negro esclavo en Nueva España. La formación colonial, la medicina popular y otros ensayos”. Iztapalapa, pp.271-76.

Castillo Gómez, A. A. (2003) “Los estereotipos y las relaciones interétnicas en la Costa Chica oaxaqueña”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 46(188-289).

Castillo, G. (2017), “Territorio y movimiento social afrodescendiente en Latinoamérica: miradas desde México y Colombia”, espacialidades, enero-junio de 2017, volumen 07, número 01, publicación semestral, pp. 204-228.

Castillo, G, (2016) mimeo, “Masculinidad y sexualidad entre los afrodescendientes de Punta Maldonado, Guerrero. Algunos apuntes etnográficos en torno a los “mayates” y los “putos”. VIII Coloquio Internacional Afroamérica 6 de diciembre de 2016

Chiarotti, S. (2003) “La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos”, Santiago de Chile, CEPAL-ECLAC, última consulta [29-08-17], disponible en: https://www.google.com.mx/search?source=hp&q=mujeres+fogosas+y+siempre+dispuestas+a+la+relaci%C3%B3n+sexual%2C+sobre+todo+cuando+se+trata+de+afrodescendientes%E2%80%9D++Chiaroti&oq=mujeres+fogosas+y+siempre+dispuestas+a+la+relaci%C3%B3n+sexual%2C+sobre+todo+cuando+se+trata+de+afrodescendientes%E2%80%9D++Chiaroti&gs_l=psy-ab.3...515.4873.0.5078.15.10.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-ab..15.0.0.0.W90eEJtPChA

Congolino Sinisterra, M. L. (2008) “¿Hombres negros potentes, mujeres negras candentes? Sexualidades y Estereotipos Raciales. La experiencia de jóvenes universitarios en Cali-Colombia. Pp. 317-342, en Wade, Peter, Urrea, Fernando, Viveros, Mara et al (coordinadores), Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género.

Correa, C., (2013) Procesos de socialización familiar y relaciones raciales en el Ciruelo, Tesis para obtener el grado de Maestro en Antropología, CIESAS-México.

De la Serna Herrera, J. M, Ebergeny Salinas, I. y Chacón Fregoso, G., (2012) “El rostro de una región. Los descendientes de africanos en la Costa Chica”, en Espinosa Cortés, Luz María y De la Serna Juan Manuel, Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca. México, UNAM-CIALC-Plaza y Valdés.

Estinou Madrid, J., (1998) (coordinador), Espacios de comunicación, Serie Espacios No. 3, Universidad Iberoamericana.

Flanet, V., (1985) La madre muerte: violencia en México, México, FCE.

Gall, O. (2004), “Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México.” Revista mexicana de sociología, 66(2), 221-259.

Giddens, A., (2000) Sociología, Madrid, Alianza Editorial.

Gonzalbo, Pilar, 2005, Familia y orden colonial, México, Colegio De Mexico AC.

Goffman, E., (2006) Estigma. La identidad deteriorada, Argentina, Amorrortu editores.

Goffman, E., (1971) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Amorrortu.

Hall, S. (ed.), (1997) Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications, 1997. Cap. 1, pp. 13-74. Traducido por Elías Sevilla Casas.

Gutiérrez Ávila, M. Á, (1997) Derecho Consuetudinario y derecho vigente entre los mixtecos, amuzgos, y afromestizos de la Costa Chica de Guerrero, México, Comision Nacional de Derechos Humanos.

Gutiérrez Ávila, M. Á. (1988) Corrido y violencia. Entre los Afromestizos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Chilpancingo, UAG-Gro.

Lavrin, A., (2005) “La sexualidad y las normas de la moral sexual”, pp. 489-518, en Rubial García, Antonio, 2005, Historia de la vida cotidina en México. II la ciudad barroca. D.F, FCE-CM.

Lavrin, A., (1990), “La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana”, en Bethell, L. 1990, (editora), Historia de América Latina. América Latina colonial: población, sociedad y cultura, Barcelona, Editorial Crítica.

Lugones, M. (2008) “Colonialidad y género” Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre, 2008, pp. 73-11, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.

Mallo, S., (2001) “Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII. Una aproximación historiográfica”, en: Picotti, Dina (comp.), “El negro en la Argentina: presencia y negación”, Buenos Aires, Editores de América Latina.

Masferrer, C., (2011), " La enseñanza sobre los africanos y afrodescendientes en la educación primaria y secundaria en México” en Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, Afrodescendencia: Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe. Última consulta, 05-12-2016, disponible en: http://www.cinu.mx/noticias/AFRODESCENDENCIA.pdf .

Motta Sánchez, J. A., (2012), “Algunas noticias históricas relativas al poblamiento afroide del litoral del Mar del Sur y el académico fenómeno del cimarronaje en la Costa Chica”, en Espinosa Cortés, Luz María y De la Serna Juan Manuel, Raíces y actualidad de la afrodescendencia en Guerrero y Oaxaca. México, UNAM-CIALC-Plaza y Valdés.

Mutsaku Kamilamba, K., (2005) “Mestizaje y racismo en la representación política en México”, en Revista Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, número 040, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Fderal, pp. 245-263, 2005.

Quecha Reyna, C., (2015), “La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial”. In Anales de Antropología (Vol. 49, No. 2, pp. 149-173).

Rico Revelo, D. (2012), “La resistencia pacífica: Un contrapeso al Ethos del conflicto colombiano”. Revista de Derecho; 2012: Edición Especial; 18-48.

Scott, J., (2013), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas, Marta, El género: una construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG/Porrúa, pp. 265-302.

Tajfel, H. (1982), “Social psychology of intergroup relations”. Annual review of psychology, 33(1), 1-39.

Valdemarca, L. y Bonavitta P., (2011), “La violencia intrafamiliar como representación en la prensa gráfica en el diario de mayor distribución en el interior de Argentina”. Revista de Estudios Sociales, no. 39, pp. 70-79.

Velázquez, María, E., (2012), Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. México: CONAPRED.

Velázquez, María E., (2006), Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglos XVII y XVIII, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia- UNAM.

Wade, P., (2008), “Población negra y la cuestión identitaria en América Latina”, Universitas Humanística¸ núm. 65, enero-junio. Pontíficia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 117-137.

Entrevistas

Neto, 2016 [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.

Nengo, 2016, [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.

Omar, 2016, [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.

Raúl, 2016, [entrevista], por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.

Raymundo, comisario, 2016 [Entrevista] por Marisol Alcocer Perulero [trabajo de campo], Los motivos de Jano: ejercicio y contención de la violencia física, sexual y feminicidio contra mujeres en dos comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2019 Cultura y Representaciones Sociales