Análisis genealógico del patrimonio cultural inmaterial: conformación del concepto e identificación de sus arbitrariedades
PDF
xml

Palabras clave

Patrimonio cultural inmaterial
patrimonialización
alteridad
patrimonio cultural
folclor.

Cómo citar

Cortés Ferreira, C. (2022). Análisis genealógico del patrimonio cultural inmaterial: conformación del concepto e identificación de sus arbitrariedades. Cultura Y Representaciones Sociales, 16(32), 30. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.946

Resumen

Este artículo propone una revisión crítica del concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) propuesto por la Convención para la Salvaguardia del PCI de la Unesco de 2003. La justificación de esta revisión se explica a partir de los potenciales efectos sociales que genera la patrimonialización de las prácticas culturales. La hipótesis que guía la investigación es que la noción de PCI-Unesco está construida en base a una serie de arbitrariedades teóricas en la comprensión de la alteridad cultural. El objetivo de la investigación es examinar las fuentes documentales del repositorio en línea de la Unesco sobre el tema para explicar las arbitrariedades en su origen histórico, analizar su proceso de racionalización y comprender su discurso de patrimonialización. Para llevar a cabo este objetivo, se adopta una dimensión procesual del patrimonio cultural, entendiendo que la patrimonialización inmaterial es una capacidad de resignificación que es aplicada a las culturas. La metodología corresponde al análisis genealógico, buscando mostrar el carácter arbitrario y convencional del patrimonio inmaterial aplicado a las culturas. Los resultados de la investigación muestran que la vigente noción de PCI está construida en función de su origen conceptual asociado al folclor, derivando en que la noción de PCI puede ser comprendida como su sofisticación, pues ambas están construidas conceptualmente bajo los mismos elementos constitutivos que aseguran la estabilidad de sus arbitrariedades.

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.946
PDF
xml

Citas

Alegría, L. (2019b). Repensar algunas ideas: el patrimonio cultural y la patrimonialización. En L. Alegría (ed.), Historia, museos y patrimonio. Discursos, representaciones y prácticas de un campo en construcción, Chile 1830-1930 (pp. 23-42). Santiago de Chile: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

De Sousa, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM.

Donoso, K. & Tapia, C. (2017). (De)construyendo el folclor: historia de su conceptualización en la academia universitaria chilena durante el siglo XX. Revista Mapocho, (82), 130-161.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Roco, F. (2009). De la verdad a la interpretación. Nietzsche y la deconstrucción de la filosofía. La Serena: Universidad de La Serena.

Velasco, H. (1990). El folklore y sus paradojas. Revista de Investigaciones Sociológicas, 49, 122-144.

Vidal, F. (2003). La genealogía como método y el uso genealógico de la historia. A Parte Rei: revista de filosofía, (29), 8, 1-13.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de México