Resumen
El siguiente artículo propone describir y analizar experiencias de participación ciudadana en un programa de política cultural de Estado, las Usinas culturales en la ciudad de Montevideo, a través del estudio de caso del rapero Don Cony. Las Usinas fueron concebidas desde la perspectiva de los derechos culturales, particularmente la democratización, no solo del acceso sino también de la producción de bienes culturales. Se trata de centros de producción audiovisual y musical ubicados en territorios donde existen grandes poblaciones en situación de vulnerabilidad o notorios déficits de infraestructura cultural (barrios de contexto crítico, centros penitenciarios, hospitales siquiátricos públicos y distintas ciudades del interior del país). No tienen como objetivo fundamental procurar formación artística, sino más bien proporcionar herramientas para que las personas concreten un producto. En este contexto, el presente artículo retoma la problematización de la participación abordada en trabajos anteriores (Autor, 2020) a partir del análisis del caso de producción cultural con mayor repercusión pública de las Usinas: Yo soy Marconi, video filmado en el barrio Marconi, una de las zonas de Montevideo con mayor concentración pobreza y de delitos violentos, a partir del rap escrito e interpretado por Don Cony. En esta oportunidad, trabajamos con entrevistas desde un enfoque biográfico con el objetivo de indagar cómo influyó, si es que lo hizo, su pasaje por la Usina en el desarrollo posterior de sus prácticas artísticas y de sus historias de vida.
Citas
Achugar, H. (1992). La balsa de la medusa. Montevideo: Trilce.
__________ (2003). “Derechos culturales: ¿una nueva frontera de las políticas públicas para la cultura?”. Pensar Iberoamérica. Revista de cultura (4).
Álvarez Pedrosian, E. (2013). Casavalle bajo el sol. Investigación etnográfica sobre territorialidad, identidad y memoria en la periferia urbana de principios de milenio. Montevideo: Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Bayardo García, R. (2008). “Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas”. RIPS, 7(1), 17-29.
Bolaña, M.a J. (2018). “La política gubernamental y la cuestión de los “cantegriles” en el neobatllismo: pobreza y discriminación (1955-1960). Clepsidra, 5(10), 36-53.
Bonet, L. y Négrier, E. (2008a). “Introduction générale”, 3-18. En La fin des cultures nationales? Les politiques culturelles à l´épreuve de la diversité, France-Quercy á Mercuès: La Découverte/Pacte Grenoble.
Bonet, L. y Négrier, E. (2008b). “Conclusion générale. La fin des cultures nationales?”. La fin des cultures nationales? Les politiques culturelles à l´épreuve de la diversité, France-Quercy á Mercuès: La Découverte/Pacte Grenoble.
Bourdieu, P. (1980). “Le capital social”. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3.
Bourdieu, P. (2006). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Cabrera, H. (2018). “¿Qué lugar ocupa la cultura en el Presupuesto Nacional? Un breve análisis descriptivo de la evolución de la asignación presupuestal en cultura 1999-2018”. Cuadernos del Claeh, 37(107), 131-158.
Calvo, J. J., Borrás, V., Cabella, W., Carrasco, P., De los Campos, H., Koolhaas, M.,…Varela, C. (2013a). Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay. Fascículo 1. Las Necesidades Básicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011. Montevideo: Trilce.
Castelli, L. (2019). “Reconfiguraciones de la política, la cultura y el territorio a través de una política pública para la cultura”. Religación. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 4(16), 169-177.
Carámbula, G. (2011). “La institucionalidad cultural pública como problema”. Regionalización cultural del Uruguay. Montevideo: MEC.
Chang, J. (2014). Generación hip-hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja negra.
Da Rosa, E. (2018). “Más allá del demo y el ensayo: estudio del alcance del programa Usinas Culturales”. Cuadernos del Claeh, 37(107), 285-299.
Defelice, R. (2019). “Pose y atributo. La escena del rap en la cultura urbana rosarina”. Revista Encuentros Latinoamericanos, III(2), 133-148.
Autor (2018)
Autor (2019)
Autor (2020)
García Canclini, N. (1987). “Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano”. En Políticas culturales en América Latina, México D. F.: Grijalbo.
García Canclini, N. (1990). “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. Sociología y cultura. México D. F.: Grijalbo-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Grassi, E. (2004). “Problemas de la teoría, problemas de la política, necesidades sociales y estrategias de política social”. Revista Laboratorio. Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, (16), 5-12.
Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio.
Grignon, C. y Passeron, J. C. (1991). Lo culto y lo popular, Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires: Nueva visión
Infantino, J. (2008). “El arte como herramienta de intervención social entre jóvenes en la ciudad de Buenos Aires. La experiencia de Circo Social del Sur”. Medio Ambiente y Urbanización, 69(1), 35-54.
__________ (2016). “De pluralizar las políticas culturales al arte para la transformación social”. Cultura, antropología y transformación social desde las políticas culturales de Argentina, Brasil y México. México: El Colegio de San Luis de Potosí, S. C.
Instituto Nacional de Estadística (2011). “Población por sexo, según barrio. Montevideo”. https://www.ine.gub.uy/. Consultado el 22 de marzo de 2021, http://www.ine.gub.uy/web/guest/censos-2011
Kessler, G. (2012). “Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular”. Espacios en Blanco, 22, 165-198.
Klein, R. (2015). “Políticas culturales y descentralización territorial en Uruguay”. Políticas Culturais em Revista, 1(8), 76-90.
Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2013). “Historia de vida y métodos biográficos”. Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
Merklen, D. (2009). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.
Merklen, D. y Filardo V. (2019). Detrás de la línea de pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo. Buenos Aires: Gorla.
Mora, A. S. (2016). “El rapero como escritor: la casa, la calle y la web en las prácticas de composición de letras de rap”. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina.
Ochoa, A. M. (2002). “Políticas culturales, academia y sociedad”. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.
Paternain, R. (2011). “Megaoperativos y pensamiento salvaje”. Derechos Humanos en el Uruguay: Informe 2011. Servicio Paz y Justicia-Uruguay (SERPAJ).
Raggio, L. (1997). “El enfoque antropológico en el estudio de las políticas sociales posibilidades y limitaciones”. Ponencia presentada en V Congreso de Antropología Social. Universidad de La Plata.
Remedi, G. (2014). “El apagón cultural y la música tropical uruguaya: pailas, guiros y trompetas en el cuarto de atrás de la Atenas del Plata”. Studies in Latin American Popular Culture, 32, 3-30.
Robaina, G. (2010). “Institucionalidad cultural en el Uruguay. Aproximación conceptual y analítica a su estudio”. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Roitter, M. (2009). “Prácticas intelectuales académicas y extra-académicas sobre arte transformador: algunas certezas y ciertos dilemas”. Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Simonetti, P. (2018). “¿La cultura hace bien? Políticas culturales dirigidas a sectores vulnerados y organizaciones sociales en el Uruguay (2007-2017)”. Tesis de Maestría. IDAES UNSAM.
Shore, C. (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 21-49.
Torres de, M. I. (2009). “Cultura, diseño institucional y prácticas democratizantes: algunas reflexiones”. Institucionalidad cultural. Montevideo: MEC/DNC.
Vales, S. (2019). “¿Apagar con fuego un incendio? Representaciones de la violencia social e institucional en la periferia montevideana”. Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo: La Diaria.
Vila, P. (1996). “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones”. Revista Transcultural de Música, (2).
Wacquant, L. (2014). “Homines in extremis: qué nos enseñan los fighting scholars (académicos luchadores) sobre el habitus”. Astrolabio, (12): 226-242.
Wacquant, L., Slater, T., Pereira, V. (2014). “Estigmatización territorial en acción”. Revista INVI, 29(82), 219-240.
White, R. y Rentschler, R. (2005). “Toward a new understanding of the social impact of the arts”. Ponencia presentada en la VIII International Conference on Arts & Cultural Management, HEC, Montreal.
Winocur, R. (1996). De las políticas a los barrios: programas culturales y participación popular. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Wortman, A. (2017). “Políticas culturales y legitimidad política en tiempos de crisis. El caso del Programa Puntos de Cultura en Argentina. Políticas Culturais em revista, 10(1), 138-160.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Universidad Nacional Autónoma de México