Resumen
Para estudiar la representación social de la discriminación en espacios mediados por tecnología en alumnos de psicología del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM, se aplicó un instrumento a una muestra de 675 estudiantes, con un promedio de 36.7 años, 72.6 % (490) mujeres y 27.4 % (185) hombres. En este informe se analiza cualitativamente las respuestas a la pregunta: ¿cómo se manifiesta la discriminación en tus espacios de aprendizaje?
Se encontró que 44% (297) reportó actos de discriminación hacia ellos, principalmente de los profesores, ya que abandonan la clase o no responden mensajes ni atienden peticiones académicas; de instituciones externas al SUAyED, que no permiten que alumnos realicen prácticas supervisadas en sus instalaciones, y de alumnos y profesores pertenecientes a la carrera escolarizada de psicología que los discriminan y, finalmente, de alumnos a distancia que se discriminan entre ellos por edad, lugar de origen y estudios previos.
Se identificó que la representación social compartida entre alumnos a distancia de la discriminación hacia ellos impacta su desempeño académico y permanencia escolar. Sin duda, a través de acciones pedagógicas y administrativas, se podrían mejorar las relaciones sociales, mediadas tecnológicamente, en la carrera de psicología a distancia de la UNAM, evitando el abandono y el rezago escolares.
Citas
Abril, E., Román, R., Cubillas, M. J. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1), 1-16.
Andrade Díaz, G. (2011). La educación superior pública a distancia en México. Sus principales desafíos y alternativas en el siglo XXI. Reencuentro, 62, 20-29
Arce, C. y Di Iorio, J. (2019). Prejuicios y discriminación hacia personas en situación de calle. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
Barreiro, A., Ungaretti, J., Etchezahar, E. y Wainry. B. (2020) They Are Not Truly Indigenous People: Social Representations and Prejudice against Indigenous People in Argentina. Papers on Social Representations, 29(1), 1-24.
Chávez Maciel, F. J., Pachi, A. y Montoya, S. (2007). Abandono de estudios en la educación superior a distancia. Un análisis de casos. Innovación Educativa, 7(39), 1-17.
Contreras, O. y Méndez, G. (2015) El perfil de los estudiantes de Educación a Distancia en México. En Zubieta, J & Rama, C. La educación a distancia en México. Una nueva realidad universitaria. México: UNAM-CUAED.
Covarrubias Cuéllar, K., Martínez-Guzmán, A., y Molina Rodríguez, N. (2018). Las representaciones sociales de la discriminación de doce organizaciones sociales (grupos vulnerables) del estado de Colima. Revista Culturales, 6, 1-29. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e377
Cubillos, J.E., Prado, G.A. y Altamirano, O.J. (2017). Retiro y completación en educación superior. Algunas pistas para repensar programas de intervención. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 21(8). 154-172.
García Villanueva, C. y Luján, N. (2017) Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente. Espacios trasnacionales, 5(7), 62-76.
García Reyes, J., Piña Osorio, J., & Aguayo Rousell, H. (2019). Representaciones sociales sobre la persona con discapacidad de estudiantes de Nivel Superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 129-150. doi: 10.35362/rie8023249
Gervasi, F. & Pérez Salazar, G. (2019). Discriminación y comunicación: algunas reflexiones teóricas. Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives, 8, 5-15 DOI: 10.13128/ccselap-10861
Jodelet, D. (2018). Ciencias sociales y representaciones: Estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales. De lo local a lo global. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(2), 1-12. https://doi.org/10.24215/18537863e041
González Pérez, M.A. (2015). 40 años forjando nuestro futuro. México: FES Iztacala, UNAM.
González Pérez, M.A., (2018). Relaciones sociales de discriminación en espacios de aprendizaje en la carrera de Psicología a distancia en la Universidad Nacional Autónoma de México. CPU-e Revista de investigación educativa, 26, 20-43.
González Pérez, M. A., Contreras, K. y Godínez, N. (2014). “Análisis de la representación social de la discriminación con base en la prueba de asociación libre de palabras con jerarquización”. En M. A. González (Coord.), La discriminación social en México. Un estudio comparativo con base en la clase social, el sexo y la región del país. México: Imagia Comunicación, ITESM.
Greenland, K., Andreouli, E., Augoustinos, M. & Taulke-Johnson, R. (2018). What constitutes ‘discrimination’ in everyday talk? Argumentative lines and the social representations of discrimination. Journal of Language and Social Psychology. 37(5), 541-561
Pacheco, C. M. (2009). Factores de Abandono Escolar en Educación Superior impartida por la UDGVIRTUAL. Seminario internacional: Innovación en la educación virtual del siglo XXI. Recuperado de:
Padilla, J. y Silva, W. (2017). Impacto de las TIC en las representaciones sociales de los docentes en la modalidad b-learning. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(32), 161-170. https://doi.org/10.22518/16578953.824
Pérez Ornelas, M. I. y Martínez Y. A. (2017). Factores asociados al abandono educativo en el SUAYED: Primer acercamiento. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0433.pdf
Pérez, J. A., Moscovici, S., y Chulvi, B. (2002). Natura y cultura como principio de clasificación social. Anclaje de representaciones sociales sobre minorías étnicas. Revista de Psicología Social, 17(1), 51-67.
Prevert, A., Navarro, O. y Bogalska, E. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7-20.
Soto, N., & Vasco, C. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática, 6(8), 3-22
Urbina, J. y Ovalles, G. (2016). Abandono y permanencia en la educación superior: Una aplicación de la Teoría Fundamentada. Sophia, 12(1), 27-37.
Van Dijk, T. (2002). Discurso y racismo. Persona y sociedad. Revista de la Universidad Alberto Hurtado, 16(3), 191-205
Zubieta, J., Cervantes, F. y Rojas, C. (2009). La deserción y el rezago en la Educación Superior a Distancia: signos promisorios en una Universidad Pública Mexicana. Virtual Educa. Observatorio de la educación virtual en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cuaed.unam.mx/suayed/trabajo_social/suaed/Documentos/desercion.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Marco Antonio González Pérez