Participación ciudadana en los espacios rurales e indígenas de México: el caso del pueblo Totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla
PDF
xml

Palabras clave

ciudadanía
cultura cívica
opinión y reclamo
protagonismo
procesos electorales

Cómo citar

Torres Solís, M., Ramírez Valverde, B., & Juárez Sánchez, J. P. (2022). Participación ciudadana en los espacios rurales e indígenas de México: el caso del pueblo Totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla. Cultura Y Representaciones Sociales, 16(32), 27. https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.718

Resumen

Bajo un contexto de constante transformación política y social, México enfrenta el reto de consolidar su acción colectiva, con ello, los esquemas participativos de su ciudadanía, hoy considerada pluricultural. Desde esta perspectiva étnica y multidimensional, el artículo muestra algunas expresiones relacionadas con la participación ciudadana de Huehuetla, Puebla. La investigación se desarrolló en dos fases y su metodología incluyó entrevistas a profundidad, un muestreo estadístico con 89 encuestas dirigidas a familias del lugar. Los resultados revelaron que más de tres cuartos de la población entrevistada (80%) alcanzó altos niveles de participación ciudadana, a la par se constató el bagaje de ideas y prácticas participativas, relacionadas con el protagonismo directo, la opinión y el reclamo, la participación cívica y electoral, que promueven los Totonacos de Huehuetla. Por último se demostró que los organismos y esquemas de participación del lugar –Juzgado Indígena, Asambleas Comunitarias, sistemas normativos, sistemas de cargos– son amenazados por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, encargadas de promover y construir una participación ciudadana más plural.

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2022.718
PDF
xml

Citas

Adúriz, I., Ava, P. (2006). “Construcción de ciudadanía: experiencia de implementación de un índice de participación ciudadana”. Revista América Latina Hoy, 42 (_): 15-35.

Ayuntamiento de Huehuetla. (2005). Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal 2005-2008. Huehuetla, México: Ayuntamiento de Huehuetla.

Barabas, A. (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México, D.F: INAH, Miguel Ángel Porrúa.

Berryman, P. (1987). Teología de la Liberación. Los hechos esenciales en torno al movimiento revolucionario en América Latina y otros lugares. New York: Pantheon Books.

Calva, J. (marzo-abril, 2004). “Ajuste estructural y TLCAN: efectos en la agricultura mexicana y reflexiones sobre el ALCA”. Revista El Cotidiano, 19 (124): 14-22.

Camacho, J. (2011). “Instrumentación de la participación ciudadana en México”. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 5 (número especial): 155-167.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1983). Ley de planeación. Última reforma publicada DOF 09-04-2012. Distrito Federal, México: SEGOB.

___. (2002). Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Última reforma publicada DOF 14-07-2014. Distrito Federal, México: SEGOB.

___. (2004a). Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Última reforma publicada DOF 25-04-2012. Distrito Federal, México: SEGOB.

___. (2004b). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Última reforma publicada DOF 07-11-2013. Distrito Federal, México: SEGOB.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. (2010). Catálogo de localidades indígenas 2010. México: CDI.

Compas-Agruco. (1998). Plataforma para el diálogo intercultural sobre Cosmovisión y Agri-Cultura. Ediciones Agroecología. Universidad Cochabamba. Bolivia: AGRUCO

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2015: Huehuetla, Puebla. México: CONEVAL.

Domínguez, A., Santiago, G. (2014). “Un acercamiento a la participación político electoral de los pueblos indígenas en México”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV (3): 83-135.

Enríquez, Héctor. (2013). La jerarquía de los dioses totonacos. D.F, México: INAH

Fadda, G. (1990). La participación como encuentro: discurso político y praxis. Caras, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.

Gaona, J., Hernández, S. (2012). “Acercamiento al modelo de naturaleza de los totonacos de Puebla: el caso de Aktsini’ y Kiwiqolo’”. En Valdez, M., et al. (coord.) Los recursos naturales suelo, agua y biodiversidad. Propuestas para su aprovechamiento y conservación (pp. 116-143). México: COLPOS, UIEP, Altares Costa-Amic Editores.

Hernández, L. (2010). El proceso de configuración de un Sujeto Político Indígena, estudio de caso de la Organización Independiente Totonaca. Tesis (Maestría). FLACSO, Distrito Federal, México.

Hernández, M. (2012). Historia contemporánea del movimiento indígena en la Sierra Norte de Puebla. Distrito Federal, México: Ediciones Navarra.

Ichon, Alain. (1990). La Religión de los Totonacas de la Sierra. D.F., México: Instituto Nacional Indigenista.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Compendio de Información Geográfica Municipal. México: INEGI.

Kymlicka, Will. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona, España: Paidós.

Maldonado, K., Terven, A., Lartigue, F. (2008). Los juzgados indígenas de Cuetzalan y Huehuetla. Vigencia y reproducción de los sistemas normativos de los pueblos de la Sierra Norte de Puebla. Distrito Federal, México: CDI.

Maldonado, L., Jijón, V. (2011). “Participación política y ejercicio de derechos en los pueblos indígenas de Ecuador”. En: Cajías, B. (ed). Participación política indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en América Latina (pp. 171-213). La Paz, Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung

Maninat, J. (2007). Presentación. En: OIT. Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (pp. 5-11). Lima, Perú: OIT.

Morin, Edgar. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Madrid, España: PAIDOS.

Pallares, M., Hernández, M., Jiménez, L., Sangerman-Jarquín, D., Jiménez, M., León, A. (febrero-marzo, 2014). “Participación en el consejo municipal de desarrollo rural sustentable: Texcoco, Estado de México”. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5 (2): 279-292.

Parada, C. (julio-diciembre, 2009). “Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global”. Revista VIA IURIS, _ (7): 98-111.

Parra, E. (junio, 2007). “La participación ciudadana en el ámbito de las políticas públicas”. Revista Reflexión Política, 9 (17): 76-87.

Pindado, F. (2004). “Gobierno local y participación ciudadana”. Revista Intervención Psicosocial, 13 (3): 307-323.

Ramírez-Valverde, B., Juárez, J. (2008). “Opciones económicas y productivas de reestructuración de las unidades indígenas de producción de café ante la crisis agrícola: estudio en la Sierra Nororiental de Puebla, México”. Revista Perspectivas Sociales, 10 (2): 1-25.

Rendón, A. (2006). “Notas metodológicas para el análisis de la participación ciudadana”. En: Borjas, A., Bucio, M. (coord). Mecanismos para evaluar la participación ciudadana (pp. 25-46). Distrito Federal, México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Rentería, M. (2011). “Tipos y modos de la participación ciudadana en los procesos de ordenación del territorio: dos casos para su ilustración”. En: Robledo, M., Delgado, E., Vázquez, V., Reyes, O. (ed). Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades (pp. 447-470). México: UASLP, Coordinación de Ciencias Social y Humanidades, UNAM, CIGA, INE, SEMARNAT.

Red Interamericana para la Democracia. (2005). Índice de participación ciudadana 2005. Buenos Aires, Argentina: Compañeros de las Américas, USAID, RID.

Reyes, F. (2005). La Organización Independiente Totonaca (OIT): Un proyecto cultural contra la pobreza. (Tesis de Licenciatura). Departamento de Antropología social, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.

Rist, Stephan. (2002). Si estamos de buen corazón, siempre hay producción. Bolivia: AGRUCO, Plural editores CDC.

Samana, L., Hevia, F. (mayo-agosto, 2012). “Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVII (215): 35-67.

Santos, Boaventura de Sousa. (Febrero, 2010). “Hablamos de Socialismo de Buen Vivir”. Revista América Latina en Movimiento, XXXIV (II): 4-7.

Secretaría de Gobernación. (2014) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (21 ed). Distrito Federal, México: SEGOB.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2002). Programa Nacional del Censo de Productores de Café 2001/2002. México: SAGARPA.

Singer, M. (2013). Justicia electoral. México, participación y representación indígena. Distrito Federal, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Székely, M. (octubre, 2002). Hacia una nueva generación de política social. Cuadernos de desarrollo humano, 2: 1-21.

Torres, M. (2015). Pobreza y participación ciudadana en la población indígena Totonaca del municipio de Huehuetla, Puebla. (Tesis de maestría). COLPOS, Puebla, México.

Velásquez, F., González. E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?. Bogotá, Colombia: Fundación Corona.

Villarreal, M. (2008). “Participación Ciudadana y políticas Públicas”. Décimo Certamen de Ensayo Político: 31-48. Disponible en http://www.cee-nl.org.mx/educacion/cep.asp

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Mauricio Torres Solís, Benito Ramírez Valverde, José Pedro Juárez Sánchez