Resumen
Este artículo resume los resultados del rastreo de investigaciones en torno juventudes indígenas en Latinoamérica, cuyo abordaje es relativamente reciente y circunscrito principalmente a países que concentran pueblos indígenas en sus territorios de origen o sectores de población indígena desplazadas y desterritorializadas a consecuencia de conflictos armados, pérdida de sus territorios o en búsqueda de oportunidades de empleo y educación. Llama la atención lo que acontece con las llamadas juventudes indígenas, que desde los inicios del nuevo milenio viven con mayor tensión las exigencias de la modernidad, expresadas por ejemplo, en el uso de la lengua oficial, el acceso y culminación de la educación formal, el empleo o autoempleo formal, y el consumo de bienes y servicios de moda para los jóvenes urbanos. Por el otro lado, sus familias y comunidades de origen depositan en ellos y ellas sus expectativas para que mantengan viva su cultura, lengua, tradiciones y formas de gobierno. Interesa conocer en los trabajos investigativos revisados, cómo las juventudes indígenas son afectadas por los procesos migratorios, la educación y la participación en organizaciones; así como las tensiones que se presentan en sus relaciones con el territorio y con la vida comunitaria.Citas
Aguilera, Óscar. 2016. Movidas, movilizaciones y movimientos: cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Santiago de Chile: ril Editores.
Alimonda, Héctor. 2012. «Una introducción a la ecología política latinoamericana». En Lugares descoloniales: espacios de intervención en las Américas, editado por Ramón Grosfoguel y Roberto Almanza Hernández, 59-94. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvxjw.5.
Alvarado, Sara Victoria, Julián Andrés Loaiza y Jhoana Alexandra Patiño L. 2011. «Movimiento juvenil indígena Álvaro Ulcué Chocué. La emergencia de un nuevo sujeto social y político en el pueblo Nasa: los y las jóvenes como protagonistas de la acción colectiva». En Experiencias Alternativas de acción política con participación de jóvenes en Colombia, editado por Héctor Fabio Ospina Serna, Sara Victoria Alvarado Salgado, Patricia Botero Gómez, Jhoana Alexandra Patiño López y Marta Cardona López, 17- 42. Manizales, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud; Cinde; Universidad de Manizales.
Aquino-Moreschi, Alejandra e Isis Contreras-Pastrana. 2016. «Comunidad, jóvenes y generación: disputando subjetividades en la Sierra Norte de Oaxaca». En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14 (1): 463-475. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77344439031
Banco Mundial. 2015. Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Washington:
Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/54165146
/pdf/98544-WP-P148348-Box394854B-PUBLIC-Latinoamerica-indigena-SPANISH.pdf
Bourdieu, Pierre. 2002. «La ‘juventud’ no es más que una palabra». En Sociología y cultura, 163-173. México: Grijalbo; Conaculta.
Cornejo Portugal, Inés. 2015. «Joven maya migrante: ‘estar de paso’». Yuyaykusun 8: 103-125. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Yuyaykusun/article/view/105/96
Esteban-Guitart, Moisés y Alipio Sánchez-Vidal. 2012. «Sentido de comunidad en jóvenes indígenas y mestizos de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México). Un estudio empírico». Anales de Psicología 28 (2): 532-540. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723135024.pdf
Feixa, Carles y Yanko Gonzáles. 2006. «Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina». Papers Revista de Sociología 79: 171-193. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.830
Frigola, Núria. 2016. «Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima». Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú.
García Martínez, Ariel. 2012. «Juventud indígena en el Totonacapan veracruzano». En LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos X (1): 75-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74524865006
Gutiérrez, Gabriela. 2017. «Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho». Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9348
Ibáñez, María Amalía. 2014. Juventud, educación superior y movimiento indígena en el Perú. Lima: Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Ibáñez, María Amalía . 2015. ¿Quiénes son los indígenas? Estereotipos y representaciones sociales de los pueblos indígenas en el Perú. Lima: Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Illicachi, Juan. 2014. «Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina». En Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, núm. 21, 17-32. https://universitas.ups.edu.ec/index.php/universitas/article/view/21.2014.09
Jara Cobos, Raquel. y Rosa María Massón Cruz. 2016. «Política de acción afirmativa, su repercusión en la Universidad Politécnica Salesiana. Caso: indígenas de Quilloac». En Revista Cubana de Educación Superior 35 (2): 139-153. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142016000200012&lng=es&tlng=es
Kessler, Gabriel. 2006. «La investigación social sobre juventud rural en América Latina: estado de la cuestión de un campo en conformación». En Revista Colombiana de Educación, núm. 51, 16-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635245002
Kropff, Laura. 2011. «Los jóvenes mapuche en Argentina: entre el circuito punk y las recuperaciones de tierras». En Alteridades 21 (42): 77-89. http://ref.scielo.org/6sj2ts
Kunin, Johana. 2014. «Jóvenes indígenas que ‘rapean’ al ritmo de los cambios en el altiplano boliviano». En Juventudes indígenas: de hip hop y protesta social en América Latina, coordinado por Maya Lorena Pérez Ruíz y Laura Valladares de la Cruz, 165-204. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Llanos, Daniel y María Violeta Sánchez. 2016. «Ser joven en el mundo indígena: ¿un sujeto en movimiento? Un estudio de caso en Ecuador». En Interculturalidad y educación desde el Sur: contextos, experiencias y voces, coordinado por María Verónica Di Caudo, Daniel Llanos y María Camila Ospina, 315-344. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
López López, Antonio. 2009. «Construcción social de ‘juventud rural’ y políticas de juventud rural en la zona andina colombiana». Tesis de doctorado. Universidad de Manizales.
Maidana, Carolina, María Adelaida Colangelo y Liliana Tamagno. 2013. «Ser indígena y ser joven. Entre la etnicidad y la clase». En Desacatos Revista de Ciencias Sociales, núm. 42, 131-144. http://ref.scielo.org/xd6t2m
Martinelly, Álvaro. 2015. ¿Desarrollo humano para vivir bien?: problemática social de la migración juvenil de una nación indígena–originaria en el Estado Plurinacional de Bolivia. Tesis de maestría. Flacso, Sede Académica Argentina. http://hdl.handle.net/10469/8232
Mususú, Yuly. 2012. «Subjetividad política indígena y reivindicación de derechos: una experiencia desde el cabildo indígena Muisca de Suba». Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional; Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano. http://hdl.handle.net/20.500.11907/1434
Nava, Elena. 2015. «Radio totopo y sus jóvenes. Instituciones comunitarias y procesos de resistencia». En Antípoda, núm. 23, 89-112. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda23.2015.05
Navarrete, Rodrigo. 2010. «Gobernabilidad neoliberal y movimientos indígenas en América Latina». En Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 9 (27): 481-500. https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v9n27/art22.pdf
Ossola, María Macarena. 2013. «Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad». En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 11 (2): 547-562. http://ref.scielo.org/jg37j4
Pardo, Elizabeth, Erick Iñiguez, Juan Mollericona y Máximo Quisbert, coords. 2007. Informe Nacional. Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Ibase; Polis. http://www.polis.org.br/uploads/1453/1453.pdf
Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2008. «Reseña de Jóvenes indígenas y globalización en América Latina». En Cultura y representaciones sociales. 3 (5): 187-193. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/541/548
Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2011. «Retos para la investigación de los jóvenes indígenas». En Alteridades 21 (42): 65-75.
Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2015. Ser joven y ser maya en un mundo globalizado. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pérez Ruiz, Maya Lorena y Laura Valladares de la Cruz. 2014. Juventudes indígenas: de hip hop y protesta social en América Latina. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Pimentel, Spensy. 2014. «Bro MC’s: los guaraní-kaiowá de Brasil y el reencantamiento del hip hop en la lucha por la tierra». En Juventudes Indígenas: de hip hop y protesta social en América Latina, coordinado por Maya Lorena Pérez Ruiz y Laura Valladares de la Cruz, 21-50. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Piedra Rota.
Rodríguez, Ernesto y Julio Corcuera. 2015. «Investigaciones y estudios sobre juventud en el Perú: camino recorrido, esfuerzos recientes y desafíos a encarar». En Subjetividades diversas: análisis de la situación política, social y económica de las juventudes peruanas, editado por Ernesto Rodríguez y Julio Corcuera, 7-18. Lima: Senaju.
Samanamud Ávila, Jiovanny. 2006. «La subjetividad política de los jóvenes en la ciudad de El Alto». En T’inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, núm. 21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426141564007
Tambaco, Kuymi Thayari. 2015. «Del territorio rural hacia las prácticas urbanas: territorios rurales indígenas configurados por identidades juveniles emergentes». Tesis de maestría. Flacso, Sede Académica Ecuador.
Unda, René y Germán Muñoz. 2011. «La condición juvenil indígena: elementos iniciales para su construcción conceptual»”. En Última década 19 (34): 33-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362011000100003
Unda, René y María Fernanda Solórzano. 2015. «Politicidad de prácticas socioculturales de jóvenes indígenas de la Sierra Central del Ecuador y configuraciones identitarias en el ciclo político de la Revolución Ciudadana 2007-2012». En Juventudes latinoamericanas: prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas, editado por Humberto Cubides, Silvia Borelli, René Unda y Melina, 77-94. Buenos Aires: Clacso.
Uribe, Cristhian. 2013. «Imaginarios sociopolíticos de los jóvenes indígenas en la ciudad de Bogotá». En Revista Científica Guillermo de Ockham 11 (2): 53-67). http://dx.doi.org/10.21500/22563202.609
Vásquez, Jorge. 2014. «Juventud indígena, adultocentrismo y migración internacional». Tesis de maestría. Flacso, Sede Académica Ecuador. http://hdl.handle.net/10469/7485
Vitalli, Lucia. 2014. «Políticas públicas e participação política: juventude indígena na cidade de São Paulo». En En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas, compilado por Sara Victoria Alvarado y Pablo Vommaro. Buenos Aires: Clacso.
Webb, Andrew y Sarah Radcliffe. 2015. «Indigenous Citizens in the Making: Civic Belonging and Racialized Schooling in Chile». En Space and Polity 19 (3): 215-230) https://doi.org/10.1080/13562576.2015.1056963

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Rossana Mendoza Zapata, Sara Victoria Alvarado Salgado, Adriana Arroyo Ortega