Resumen
Los estudios socioculturales sobre juventudes en México suelen incluir un análisis de tres instituciones que permean a este grupo etario: 1) escuela, 2) familia y, 3) mercado laboral. Estas instituciones forman un entramado que condiciona las estrategias de sustento de las y los jóvenes. Con este antecedente, el presente artículo analiza las estrategias de sustento que actualmente existen e implementan los jóvenes del municipio de Malinalco, Estado de México. Los elementos conceptuales y metodológicos que dan sustento a este artículo se encuentran en el concepto de estrategias de sustento (livelihood) y el de trayectorias sociales. Ambos conceptos permitieron obtener narrativas de 11 informantes clave, de las que en este artículo se retoman algunos fragmentos. Los resultados indican que la decisión que guía a un joven para inclinarse por una o varias estrategias es condicionada por las situaciones que ocurren en el ámbito personal, escolar y/o familiar. Así, las juventudes construyen sus trayectorias sociales, las cuales tienen la característica de no ser lineales, esto es, pueden ser reversibles.
Citas
Allison, E. & Frank, E. (2001), The livelihoods approach and management of small-scale fisheries: Marine Policy, 25, 377-388.
Aparicio, P. C. (2008), Los difíciles caminos hacia la integración educativa y laboral de los jóvenes en América Latina: Educere, 12 (43), 719-729.
Ashley, C. & Diana, C. (1999). Sustainable livelihoods: Lessons from early experience. London UK, Department for International Development.
Baumgartner, R., Ruedi, H. & Etephan, R. (edit), (2011), Hacia estrategias de vida sostenibles. Cultura, recursos y cambios en India y Bolivia, Bolivia. Plural editores.
Benedicto, J. (2008). Jóvenes y participación política: investigaciones europeas. Revista de estudios de juventud, 81, 13-28.
Chambers, R. y G. Conway, (1992), “Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st century”. Discussion Paper, 296. Brighton: Institute of Development Studies.
Chávez, M. M. C., White, O. L., Moctezuma P. S. & Herrera, T. F. (2017). Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a etnomedicina de san Nicolás, México.Cuadernos Geográficos 56 (2), 26-47.
Escobedo, I. V. A., Osorio G. M., Cortés S. I. (2015), El turismo residencial en Malinalco. Un destino rural del interior de México, Teoría y Praxis 17, 37-70.
Ghiardo S. F. & Dávila. L. O. (2008). Trayectorias sociales juveniles. Ambivalencias y discursos sobre el trabajo. Chile: Instituto Nacional de la Juventud.
González, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19 (63), 153-175.
Guber, R. (2015), La etnografía. Método, campo y reflexividad. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Hajdu, F. (2006), Local worlds. Rural livelihood strategies in Eastern Cape, South Africa. Linköping University.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2009), Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexica- nos. Malinalco, México, Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
_____ (2010), Censo de población y vivienda 2010, Aguascalientes, Insti- tuto Nacional de Estadística y Geografía.
_____ (2014), Censos Económicos 2014. Resultados Definitivos, Aguas- calientes, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 63-77.
Kliksberg, B. (2007), Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial y Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Long, N. (2001). Development Sociology. Nueva York: Routledge.
Long, N. (2008). Translocal livelihoods, networks of family and community, and remmitances in Central Peru. In DeWind, J. & Holdaway, J. (Ed.). Migration and Development Within and Across Borders: Research and Policy Perspectives on Internal and International Migration, (pp 37–68). Geneva/New York: International Organization for Migration.
Miranda, J. S. (2013). Reflexiones sobre los motivos del trabajo infantil y adolescente desde la esfera familiar en México. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21 (1), 11-23
Murguía, S.V., Hernández L.C. D. & Moctezuma, P. S. (2017). Estrategias de sustento entre jóvenens del medio rural en el sur del Estado de México. Revista Aletheia, 9 (2), 156-171.
Murguía, S. V. (2018). Estrategias de sustento de los ex trabajadores de minera de Natividad, Oaxaca (México). Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4, 1-15.
Narváez J. M. R. (2018). “Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano en el sur de California: trayectorias educativas, laborales y familiares”. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Facultad de estudios superiores de Cuautla.
Neffa, J. C. (1999). “Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate”. Orientación y sociedad, 1, 127-161. Recuperado en 26 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88931999000100007&lng=es&tlng=es.
OIT (2013). XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo. Resolución I: Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Pacheco, L. (2000). Juventudes Rurales en México. Encuesta Nacional de Juventud, Instituto Mexicano de la Juventud-Centro de Investigaciones de la Juventud. 1-15
Pacheco, L. (2003). La juventud rural que permanece. Seminario Internacional Virtual. Juventud rural en Centroamérica y México. El Estado de las investigaciones y el desafío futuro”. 1-11.
Pérez, J. A., Valdez, M. y Suárez, M. H. (Coords.). (2008). Teorías sobre la juventud. La mirada de los clásicos, México D.F. UNAM, Miguel Ángel Porrúa.
Ramírez, S. M. A. (2016). Trabajo e infancia en Tlaxcala: el caso de San Pedro Tlalcuapan. México, SEP, Gobierno del Estado de Tlaxcala.
Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Última Década, (19), 1-20.
Sandoval, G. D. (2018). “Las juventudes rurales en escuelas secundarias de Malinalco, Estado de México: un esbozo hacia el futuro personal y laboral”. Tesis de maestría. Universidad autónoma del Estado de México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales.
Sandoval G. D., Moctezuma, P. S., Thomé, O. H & E. O. (2018). Las juventudes de Malinalco: escuela, mercado laboral y expectativas de vida. En N. V. Tavira, Patricia, R. R., Zoraida, R. H. & Verónica, M. S. (Coord.) Juventudes, género y salud reproductiva. Realidades, expectativas y retos (pp 281-306). México: Editorial Gedisa.
Santillán, E. I. y González, E. C. (2016). Nociones de juventud: aproximaciones teóricas desde las ciencias sociales. Culturales, 4 (1), 113-136.
Secretaría de Turismo (2016). Disponible en: www.sectur.gob.mx/gobmx/pueblos-magicos/malinalco-mexico/ (consultado el 9 de agosto de 2018).
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), (2013). Unidad de Microrregiones, Cédula de Información Municipal. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/zap/Economia.aspx?entra=pdzp&ent=15&mun=052 (consultado 11 de agosto de 2018).
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Urteaga, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 15-51). México D.F.: Conaculta.
Vizcarra, I. (2002). Entre el taco mazahua y el mundo: la comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. México: Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México.
White, O. L., Chávez M. M. C. & García, M. D. (2017). Análisis del estrato arbóreo de agroecosistemas en una zona de transición ecológica. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4 (11), 255-264.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Carmen Delia Hernández LInares, Sergio Moctezuma Pérez, Ivonne Vizcarra Bordi, Areli Ramírez Sánchez