El regionalismo yucateco frente al discurso nacionalista mexicano
PDF
Texto en español

Palabras clave

Regionalismo
nacionalismo
Yucatán
mayas
mestizo

Cómo citar

Iturriaga Acevedo, E. (2019). El regionalismo yucateco frente al discurso nacionalista mexicano. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(26), 16–39. https://doi.org/10.28965/2019-26-02

Resumen

Después de la Revolución de 1910 México adoptó, en el discurso, una política asimilacionista en la cual el mestizo se transformó en el protagonista oficial de la historia, planteando con ello una sola forma de ser mexicano. Este trabajo busca mostrar cómo “lo maya” fue y ha sido utilizado para construir el regionalismo yucateco, y cómo este regionalismo es una respuesta al proyecto homogenizador nacional. El regionalismo yucateco ha ido acompañado de un orgullo que se nutre de una relación ambivalente con “lo maya” (admiración y desprecio) y de una marcada distancia con el centro político del país y su discurso mestizante. También quiero dar cuenta de cómo, tanto el nacionalismo como el regionalismo, utilizan los mismos recursos para conformar identidades y cómo éstas se van transformando en el tiempo.
https://doi.org/10.28965/2019-26-02
PDF
Texto en español

Citas

Adams, Richard (2005). Ensayos sobre evolución social y etnicidad en Guatemala. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 409 pp.

Almazán Ramos, María D. (2012). Representación literaria de la identidad. Análisis discursivo del Ensayo yucateco (1910-1969). Mérida: Editorial Almazán.

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartra, Roger [1987] (2005). La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano. México: Debolsillo.

Bhabha, Homi K. (2002). El lugar en la cultura. Buenos Aires: Manantial. 90 pp.

Bonfil Batalla, Guillermo [1987] (2006). México profundo: una civilización negada. México: Debolsillo.

Bourdieu, Pierre (1991). Sentido práctico. Madrid: Taurus. 180 pp.

Bracamonte, Pedro (1994). La memoria enclaustrada: Historia indígena de Yucatán, 1750-1915. México: CIESAS-INI.

Butler, Judith (2008). “Soberanía y actos de habla performativos”. Acción paralela: ensayo, teoría y crítica de la cultura y el arte contemporáneo. 4 pp.

Carrillo y Ancona, Crescencio (1866). La defensa del clero yucateco. Mérida: Imprenta de José D. Espinosa e hijos.

De la Peña, Guillermo (2008). La antropología social y cultural en México. Escrito preparado para el seminario Anthropology in Europe. Madrid.

Florescano, Enrique (1999). Memoria indígena. México: Taurus. 396 pp.

Florescano, Enrique (2001). Etnia, Estado y Nación. México: Taurus. 15 pp.

Gabbert, Wolfgang (2004). “De amigos y enemigos: La Guerra de Casta y etnicidad en Yucatán”. En Juan Castillo Cocom y Quetzil Castañeda (ed.). Estrategias identitarias: educación y la antropología histórica en Yucatán. Mérida: UPN-SEGEY. 61-90 pp.

Gamio, Manuel [1916] (1982). Forjando patria. México: Porrúa.13 pp.

García y García, Apolinar (1865).Historia de la Guerra de Castas. Mérida:Tipografía de Manuel Aldana Rivas.

Gellner, Ernest (2008). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Gutiérrez Chong, Natividad (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas y el Estado mexicano. México: Plaza y Valdés-CONACULTA. 19, 21, 35 pp.

Iturralde Gabriela (2017). Obstáculos al reconocimiento constitucional de los pueblos y comunidades afromexicanas: ¿objeciones del racismo? Revista Antropologías del Sur. Año 4 Número 8 Diciembre.

Iturriaga, Eugenia (2016). Las élites de la ciudad blanca. Discursos racistas sobre la otredad. Mérida: Cephcis-UNAM.

Molina Enríquez, Andrés (1979). Los grandes problemas nacionales: 1909, y otros textos, 1911-1919. México: Era.

Mediz-Bolio, Antonio [1928] (1989) La tierra del faisán y del venado. México: Conaculta. 12 pp.

Navarrete Linares, Federico (2017) Alfabeto del racismo mexicano. Barcelona: Malpaso.

Paoli Bolio, Francisco (1985). Salvador Alvarado. México: Terranova. 128 pp.

Paoli Bolio, Francisco y Montalvo Enrique (1977). El socialismo olvidado de Yucatán. México: Siglo XXI. 43 pp.

Paz, Octavio [1950] (2008). El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra.

Pérez Montfort, Ricardo (1999). “Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo “típico” mexicano 1920-1950)”. Política y cultura, 12: 177-193.

Pérez Montfort, Ricardo (2000). Avatares del nacionalismo cultural: cinco ensayos. México: CIESAS. 39 pp.

Quezada, Sergio (2001). Breve historia de Yucatán. México: FCE. 188 pp.

Quintal Avilés, Ella F. (2005). “‘Way Yano’One’: aquí estamos. La fuerza silenciosa de los mayas excluidos”. En Miguel Bartolomé (coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, vol. II. México: INAH

Ramírez, Luis. A. (2006). “Región y globalización en Yucatán”. En L.A. Ramírez (coord.), Perder el paraíso: globalización, espacio urbano y empresariado en Mérida. México: Porrúa /UADY. 11-31 pp.

Ramos, Samuel [1934] (2007). El perfil del hombre y la cultura en México. México: Espasa-Calpe.

Shrimpton, Margaret y Rosado Celia (2005). Antonio Mediz Bolio frente a la crítica: un imaginado Yucatán para México y el mundo. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 234:18-28 pp.

Suárez Molina, Víctor (1996). El español que se habla en Yucatán. Mérida: UADY.

Taracena Arriola, Arturo (2010). De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. La prensa literaria y la construcción del regionalismo yucateco en el siglo XIX. México: Cephcis-UNAM.

______________________ (2013) De héroes olvidados. Santiago Imán, los huites y los antecedentes bélicos de la Guerra de Castas, México, UNAM-CEPHCIS.

Villoro, Luis [1950] (1984). Los grandes momentos del indigenismo en México. México: La Casa Chata.

Zuleta, María C. (2004). Hacienda pública y exportación henequenera en Yucatán, 1880-1910. En Historia Mexicana.

Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es