Resumen
El presente artículo analiza una serie de entrevistas realizadas entre febrero y diciembre del 2017 a mujeres migrantes nicaragüenses que actualmente habitan en Costa Rica, a su vez, estas mujeres son líderes de la Asociación Enlaces Nicaragüenses en la comunidad de Río Azul; se realizaron las entrevistas con el fin de comprender los principales motivos por los cuales ellas decidieron organizarse y conformar dicha asociación. La investigación concluye que las mujeres entrevistadas ejercen la ciudadanía desde Enlaces Nicaragüenses, independientemente de su estatus migratorio, ya que conocer y exigir sus derechos es clave para la supervivencia
Citas
Azofeifa, S., Camaño, C. y Matteucci, A. (2015). Migraciones, género y subjetividad: El trabajo con población migrante en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, III (145), pp. 35-43.
Bareiro, L. y Torres, L. (2010). Gobernabilidad democrática, género y derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe. Revista IIDH, N° 34-. 35. Recuperado de: https://idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/43866/130388.pdf?sequence=1
Bonnie, A. (2010). Trabajadoras domésticas nicaragüenses en Costa Rica: un tortuoso camino hacia el reconocimiento. Revista Encuentro, 87, pp. 75-88.
Campos, A. y Tristán, L. (2009). Nicaragüenses en las noticias. Textos, contextos y audiencias. San José: Universidad de Costa Rica.
Carcedo, A., Chaves, M.J. y Lexartza, L. (2011). Cadenas globales de cuidados: el papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica. Santo Domingo: ONU Mujeres.
De Barbieri, T. (1986). Movimientos feministas. México: UNAM.
Dirección General de Migración y Extranjería. (2011). Migración e Integración en Costa Rica: Informe Nacional 2011 San José, CR: DGME, octubre 2011. Recuperado de http://www.migracion.go.cr/integracion_desarrollo/Informe%20Nacional%20Migracion%20e%20Integracion%202011.pdf
Enlaces Nicaragüenses. (2009). Recuperado de http://enlacesnicaraguenses.blogspot.com/
Fassler, C. (2007). Desarrollo de la participación política de las mujeres. En Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado. Vidal, Gregorio; Guillén R., Arturo (compiladores).
Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press.
Herrera Vargas, M. (2000). Ciudadanía política de las mujeres en Costa Rica. Buenos Aires: CLACSO.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). IX Censo Nacional de Población y V Censo Nacional de Vivienda 2000. Recuperado de http://www.inec.go.cr/censos/censos-2000
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Recuperado de http://www.inec.go.cr/censos/censos-2011.
Jelin, Elizabeth (1996). Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. Buenos Aires: UBA-CONICET.
Johnson, K. R y Ong Hing, B. (2007). The Immigrant Rights Marches of 2006 and the Prospects for a New Civil Rights Movement. Harvard Civil Rights-Civil Liberties Law Review, Vol. 42, Research Paper No. 96. Recuperado de http://www.law.harvard.edu/students/orgs/crcl/vol42_1/johnhing.pdf
Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres y sororidad. Recuperado de https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf.
Lerussi, R. C. (2007). Trabajo doméstico y migraciones de mujeres en Latinoamérica. El caso de las nicaragüenses en Costa Rica Punteo para un enfoque de reflexión y acción feministas. Anuario de Estudios Centroamericanos, 33-34, pp. 183-203.
Ley de Asociaciones (Ley N° 218). (1939, 8 de agosto). Recuperado de https://fome.ucr.ac.cr/media/legislacion/2016/24/1._LEY_ASOCIACIONES_N2018.pdf
Ley General de Migración y Extranjería (Ley N° 8764). (2009, 19 de agosto). Recuperado de http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/leyes/Ley%208764%20Migracion%20y%20Extranjeria.pdf
Loría Bolaños, R. (2010). Vulnerabilidad a la violencia en la migración: mujeres nicaragüenses y panameñas en el tránsito migratorio. En Sandoval, C.: (ed.) El Mito Roto. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Mora, R. y Mora, R. (2003). Reseña histórica del relleno sanitario de Río Azul y consideraciones sobre los metales pesados tratados en él y los presentes en nuestros hogares. Revista Reflexiones, 82 (2), pp. 47-58.
Murillo, F. y Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: Universidad Autónoma.
Paiewonsky, D. (2007). Feminización de la migración. Santo Domingo: UN-INSTRAW
Paniagua, L. (2007). Situación socio laboral de la población nicaragüense en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, 117-118, pp. 57-71.
Pérez Orozco, A. (2010) Cadenas Globales de cuidado: ¿Qué derechos para un régimen global de cuidados justo? Santo Domingo: UN-INSTRAW
Rauber, I. (2000). Construcción de poder desde abajo. Claves para una nueva estrategia. Ensayos. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/4808.pdf.
Rincón, O. (2011). Estos medios: estéticas activistas y narrativas de uno. En: Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Pereira G., J. M. y Cadavid B., A. (editores). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Salazar, M. (2001). Panorámica de la inmigración nicaragüense en Costa Rica. San José: CENDEROS/CEP/ALFORJA.
Sánchez Olvera, A.R. (2006). El feminismo en la construcción de ciudadanía de las mujeres en México. Recuperado de http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/03_Curso_PGJ/Contenidos/contenidos/Modulo_4/2_Alma%20Rosa%20Sanchez.pdf
Sandoval García, C. (2015) No más muros: exclusión y migración forzada en Centroamérica. (1. ed.). San José, C. R.: Edit. UCR.
Sandoval, C. (2007). El Mito Roto. San José: Editorial de la UCR.
Sandoval, C., Brenes, M., Paniagua, L. (2010). La dignidad vale mucho. Mujeres nicaragüenses forman derechos en Costa Rica. San José: Editorial UCR.
Sandoval, C., Brenes, M., Paniagua, L., y Masís Fernández, K. (2010). Un país fragmentado. La Carpio: comunidad, cultura y política. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica
Suárez, J. y Zúñiga, H. (2013). Detección de capas de desechos con métodos geoeléctricos: caso Relleno Sanitario Río Azul, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 49, pp. 129-139.
Valdés, T. (1993). Movimiento de mujeres y producción de conocimientos de género: Chile 1978, 1989. En: Magdalena León (ed.) Mujeres y Participación Política: Avances y Desafíos en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Varela, A. (2015). “Movimientos Sociales Protagonizados por Migrantes: Cuatro Postales desde México, España, Francia Y Estados Unidos”. Journal of Transborder Studies - Research and Practice, Fall 2015.
Vargas, G. (2011). Necesidades y vivencias de la población migrante en Costa Rica. Revista Ístmica, 13, pp. 53-68.
Vargas, G.; Amador, K. y Arroyo, M. (2013) La inmigración y el poder legislativo en Costa Rica: Discursos y acciones políticas. Revista Reflexiones, 92 (l), pp. 97-108.
Voorend, Koen et al. (2013). Nicaragüenses en el Norte: Condiciones laborales y prácticas de contratación de hombres y mujeres migrantes en la Región Huetar Norte. San José: OIT.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 Anna Matteucci Wo Ching