Motivaciones y expectativas en las búsquedas de vínculos eróticos y/o afectivos
Número 25
PDF
Texto en español

Palabras clave

amor romántico
soltería
maternidad y paternidad
entorno

Cómo citar

Palumbo, M. (2018). Motivaciones y expectativas en las búsquedas de vínculos eróticos y/o afectivos. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(25), 184–213. https://doi.org/10.28965/2018-25-07

Resumen

En un contexto en el cual los sujetos poseen trayectorias afectivas cambiantes y heterogéneas este artículo describe y analiza, desde una metodología cualitativa, cuáles son las expectativas y motivaciones que poseen cis mujeres y varones heterosexuales adultos que no están en pareja, de sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, al momento de buscar encuentros eróticos y/o afectivos. Se centra en aquellas que he denominado románticas y las que provienen del deseo de ser madres y padres. En todos los casos indago en cómo el entorno —familia, amigos/as, terapeutas—interactúa motivando las búsquedas.

 
https://doi.org/10.28965/2018-25-07
PDF
Texto en español

Citas

Acha, Omar (2007). Freud y el problema de la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Alberoni, Franceso (1989). El erotismo. México: Gedisa.

Ariño, Mabel (2007). Familias tradicionales, nuevas familias. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX. Buenos Aires: EDHASA.

American Society for Reproductive Medicine (2015). Diagnostic evaluation of the infertile male: a committee opinion. In Fertil Steril., 18-25. Recuperado de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25597249.

American Society for Reproductive Medicine. “Diagnostic evaluation of the infertile female: a committee opinion”. In Fertil Steril. 2012, 98, 302-307. Recuperado de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22698637).

Bataille, Georges (2010). El erotismo. Buenos Aires: Tusquets.

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós Ibérica.

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2001). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós.

Cosse, Isabella (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cosse, Isabella (2008a). “El modelo conyugal en la ciudad de Buenos Aires de la segunda posguerra: El compañerismo de complementariedad y el impulso familiarista”. Trabajos y Comunicaciones, 34, 63-94.

Cosse, Isabella (2008b). Familia, sexualidad y género en los años 60. Pensar los cambios desde la Argentina: algunos desafíos y problemas. Temas y debates, 12, 131-149.

Cosse, Isabella (2017). “Infidelidades”: Moral, revolución y sexualidad en la izquierda armada argentina en los años setenta en las organizaciones de la izquierda armada en la Argentina de los años setenta. Prácticas de Oficio, 1, 1 - 21

Denzin, Norman (1989). Interpretative Biography. Qualitative Research Methods. Newbury Park: Sage Publications.

DePaulo, Bella (2009). Single with attitude: Not your typical take on health and happiness, love and money, marriage and friendship. CreateSpace Independent Publishing Platform.

DePaulo, Bella (2006). Singles Out: How Singles Are Stereotyped, Stigmatizes, and Ignored, and Still Live Happily Ever After. New York: St. Martin´s.

De Beauvoir, Simone (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

De Lauretis, Teresa (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2. (Traducción de Ana María Bach y Margarita Roulet, tomado de Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London Macmillan Press, 1989, pp. 1-30).

Dever, Maryanne and Saugeres, Lisa (2004). “I Forgot to Have Children!” Untangling Links between Feminism, Careers and Voluntary Childlessness. Journal of the Association for Research on Mothering, 6, 116–26.

Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2014) Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años 1990-2013. Ciudad de Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos.

Esteban Galarza, Mari Luz (2011). Critica al pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.

Esteban Galarza, Mari Luz y Távora, Ana (2011). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39 (1), 59-73.

Featherstone, Mike y Mike Hepworth (1991). The Mask of Ageing and the Postmodern Life Course. En The Body. Social Process and Cultural Theory. Sage: London.

Firestone, Shulamith (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós.

Foucault, Michel (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Foucault, Michel y Sennett, Richard (1988). Sexualidad y soledad. En T. Abraham (Ed.), Foucault y la ética. Buenos Aires: Biblos.

Gagnon, John y Simon, William (2005). Sexual conduct: the social sources of human sexuality. New Brunswick: Aldine Transaction.

Giddens, Anthony. (2006). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor yerotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra-Teorema.

Gillespie, Rosemary (2000). Disbelief, Disregard and Deviance as Discourses of Voluntary Childlessness. Women’s Studies International Forum, 23, 223-234.

Hakim, Catherine (2012). Capital erótico: El poder de fascinar a los demás. Madrid: Debate.

Herrera Gómez, Coral (2012). Amor romántico: Lo personal es politico. La dimensión socioeconómica de los afectos. El Rincón de Haika: Madrid. Disponible en http://haikita.blogspot.mx/

Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

Illouz, Eva (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda.Buenos Aires: Katz.

Illouz, Eva (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas, Buenos Aires: Katz.

Jelin, Elizabeth (1989). El celibate, la soledad y la autonomía personal: la elección personal y restricciones sociales. Estudios Demográficos y Urbanos, 4 (10), 117-138.

Jónasdóttir, Anna G. (1991). Love Power and Political Interests: Towards a Theory of Patriarchy in Contemporary Western Societies. Öbrero: Öbrero University.

Jónasdóttir, Anna G. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra.

Johnson, Paul (2005). Love, Heterosexuality and Society. Londres/Nueva York: Routledge.

Klinenberg, Eric (2012). Going Solo: The Extraordinary Rise and Surprising Appeal of Living Alone. New York: Penguin Press.

Letherby, Gayle (1999). Other than Mother and Mothers as Others: The Experience of Motherhood and Non-motherhood in Relation to “Infertility” and “Involuntary” Childlessness. Women’s Studies International Forum, 22, 359–72.

Lipovetsky, Gilles (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Maher, JaneMaree y Saugeres, Lisa (2007). To be or not to be a mother? Journal of Sociology. The Autralian Sociological Association, 43 (1), 5-21.

Mazzeo, Victoria (2010a). Nupcialidad y familia. En A. Lattes (Coord.), Dinámica de una ciudad. Buenos Aires, 1910-2010. Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos.

Mazzeo, Victoria (2010b). Aspectos demográficos. En Encuesta Anual de Hogares. Año 2008. Ciudad de Buenos Aires: Dirección General de Estadística y Censos.

Meccia, Ernesto (2016). Entrevista en Cuerpos. Cuerpo erotizado. Canal Encuentro, Buenos Aires, 13 de abril de 2016.

Morell, Carolyne (1994). Unwomanly Conduct: The Challenges of Intentional Childlessness. Londres: Routledge.

Palumbo, Mariana (2017). Las dinámicas de la violencia contra las mujeres y el amor en los primeros noviazgos juveniles en el Área Metropolitana de Buenos Aires. TeseoPress: Buenos Aires.

Pantelides, Alejandra (1988). La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo. Cuaderno del CENEP, 29.

antelides, Alejandra (1989). La fecundidad argentina desde mediados del siglo XX. Cuaderno del CENEP, 41.

Plotkin, Mariano (2003). Freud en las Pampas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Plotkin, Mariano (2012). The Diffusion of Psychoanalysis under Conditions of Political Authoritarianism: The Case of Argentina,1960s and 1970s. In J. Damousi and M. Plotkin (editors), Psychoanalysis and politics : histories of psychoanalysis under conditions of restricted political freedom .

Plotkin, Mariano (2017). El psicoanálisis como sistema de creencias: un bosquejo de programa de investigación. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 4, 15-31.

Ponza, Pablo (2011). Psicoanálisis, política y cultura en la Argentina de los sesenta. Nouveau Monde, 1-20.

Rodríguez Salazar, Tania. (2012). El amor en las ciencias sociales: cuatro visiones teóricas. Culturales, 8(15), 155-180.

Rich, Adrienne (1983). Sobre mentiras, secretos y silencios. Icaria: Barcelona.

Sautu, Ruth (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. En G. Kessler (Comp.), La Sociedad argentina hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.

Schwarz, Patricia (2010). La maternidad tomada. Ginecólogos, obstetras y mujeres en interacción. Discursos y prácticas en la clase media. Revistas Argumentos. Revista de crítica social, 11.

Torrado, Susana (2004). Raíces de las diferencias étnicas en Argentina. Endogamia y homogamia durante 1870 – 1930. Revista Sociedad, 23.

Villarreal Montoya, Cecilia (2008). La soltería en mujeres de mediana edad. Reflexiones, 87 (1).

Visacovsky, Sergio (2002). El Lanús. Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Weber, Max (2002). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Mariana Palumbo