Literatura policial y sociología del delito
PDF
Texto en español

Palabras clave

Crime Fiction
Sociology of Crime

Cómo citar

Maltz, H. (2019). Literatura policial y sociología del delito. Cultura Y Representaciones Sociales, 13(26), 373–387. https://doi.org/10.28965/2019-26-13

Resumen

Proponemos una interpretación del género policial como una matriz discursiva que, si bien contiene un potencial crítico, tampoco puede reivindicarse como una crítica sociológica de las transgresiones y los castigos del orden social. En la tensión entre su potencia crítica y su carácter de producto de la industria cultural, consideramos que la tendencia (por parte de críticos y escritores) a valorar el aspecto crítico del género deja relegado el hecho de que, al mismo tiempo, constituye un bien cultural de consumo ordinario en la vida diaria del orden social capitalista.

https://doi.org/10.28965/2019-26-13
PDF
Texto en español

Citas

Baetens, Jan (2012). “World Literature and Popular Literature: Toward a Wordless Literature?”. D’haen, Theo, David Damrosch y Djelal Kadir (eds.), The Routledge Companion to World Literature. Abingdon, Nueva York: Routledge. 336-344.

Baratta, Alessandro (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: Introducción a la sociología jurídico penal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bazin, André (2005). “The Western, or the American Film par excellence”. What is Cinema? (Vol. II). Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press. 140-148.

Bloch, Ernst (1988). “A Philosophical View of the Detective Novel”. The Utopian Function of Art and Literature: Selected Essays. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. 245-264.

Chandler, Raymond. “El simple arte de matar”. El simple arte de matar. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1970. 187-206.

Corcuff, Philippe (2016). “‘Juegos de lenguaje’ del género negro: novela, cine y series”. Cultura y representaciones sociales, 21. 9-28.

Dubois, Jacques. (2000). Les romanciers du réel. De Balzac à Simenon. París: Le Seuil.

Durkheim, Emile (2008). La división del trabajo social. Buenos Aires: Gorla.

Erdmann, Eva (2009). “Nationality International: Detective Fiction in the Late Twentieth Century”. Krajenbrink, Marieke, y Kate M. Quinn (eds.), Investigating Identities: Questions of Identity in Contemporary International Crime Fiction. Amsterdam: Rodopi. 11-26.

Feinmann, José Pablo (1991). “Estado policial y novela negra argentina”. Petronio, Giuseppe, Jorge B. Rivera y Luigi Volta (comps.), Los héroes “difíciles”. La literatura policial en la Argentina y en Italia. Buenos Aires: Corregidor. 155-165.

Foucault, Michel (2006). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Garland, David (2005). Castigo y sociedad moderna: Un estudio de teoría social. México D. F.: Siglo Veintiuno.

Habjan, Jernej (2016). “Introduction: Globalizing Literary Genres”. Habjan, Jernej, y Fabienne Imlinger (eds.), Globalizing Literary Genres: Literature, History, Modernity. Abingdon, Nueva York: Routledge. 1-14.

King, Stewart (2014). “Crime Fiction as World Literature”. Clues: A Journal of Detection, 32 (2). 8-19.

Konstantinova, Iana (2010). “Borgesian Texts, Murders, and Labyrinths in Filosofía y Letras by Pablo De Santis”. Variaciones Borges, 29. 161-176.

Kracauer, Siegfried (2010). La novela policial: un tratado filosófico. Buenos Aires: Paidós.

Krimer, María Inés (2016). Noxa. Buenos Aires: Revólver.

Link, Daniel (2003). “El amor verdadero. Apuntes sobre el melodrama”. Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Buenos Aires: Norma. 139-147.

Mandel, Ernest (2011). Crimen delicioso: historia social del relato policíaco. Buenos Aires: Ediciones RyR.

Marín, Juan Carlos (1993). “El no-delito: ¿tan solo una ilusión? Entrevista a Juan Carlos Marín”, Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Nº3. 133-152.

Marx, Karl, y Friedrich Engels (1980). “Concepción apologética de la productividad de todos los oficios”. Teorías sobre la plusvalía I. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 360-361.

Miguez, Daniel (2010). Los pibes chorros: estigma y marginación. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Moretti, Franco (1988). “Clues”. Signs Taken For Wonders: Essays in the Sociology of Literary Forms. Londres, Nueva York: Verso. 130-156.

Pepper, Andrew, y David Schmid (2016). “Introduction: Globalization and the State in Contemporary Crime Fiction”.

Pepper, Andrew, y David Schmid (eds.), Globalization and the State in Contemporary Crime Fiction. A World of Crime. Londres: Palgrave Macmillan. 1-19.

Peretti, Verónica (2012). “El enigma de París: el relato policial como metáfora epistemológica (Pablo de Santis y la presencia de Borges)”. Cristófalo, Américo (dir.), Actas del V Congreso Internacional de Letras. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 2315-2320.

Piglia, Ricardo (1979). “Introducción”. Piglia, Ricardo (comp.), Cuentos de la serie negra. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 7-14.

Piglia, Ricardo (1998). Plata quemada. Buenos Aires: Planeta.

Piglia, Ricardo (2014). Antología personal. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Piglia, Ricardo (2018). Los casos del comisario Croce. Barcelona: Anagrama.

Piña, Cristina (2013). “La incidencia de la posmodernidad en las formas actuales de narrar”. Cuadernos del CILHA, 19. 16-37.

Rusche, Georg, y Otto Kirchheimer (1984). Pena y estructura social. Bogotá: Temis.

Saítta, Sylvia (1999). “Un thriller académico”. Trespuntos, 105. 74.

Schmid, David (2012). “From the Locked Room to the Globe: Space in Crime Fiction”. Miller, Vivien, y Helen Oakley (eds.), Cross-Cultural Connections in Crime Fictions. Basingstoke, Nueva York: Palgrave Macmillan. 7-23.

Urtizberea, Raúl (1972). Cómo parecer culto… y poder alternar con intelectuales. Buenos Aires: Rayuela.

Valle García, Manuel (2006). El signo de los cuatro. Raymond Chandler: Alma, corazón y vida (Vol. IV). Granada: Comares.

Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA 4.0)

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es