Resumen
Los Nukak son el último pueblo indígena contactado en la Amazonia colombiana. Desde los primeros encuentros la fotografía estuvo presente sin que hasta el momento se indague por el detrás de dichas imágenes, sus contextos y valoraciones. El seguimiento visual revela que el contacto con los Nukak es anterior a 1988 y que tras cada registro hay intencionalidades o valoraciones particulares.
Citas
Bibliografía
Benjamin, W. (2011). Breve historia de la fotografía. Casimiro Libros.
Bustos, M. (1993). Artesanía indígena La Chorrera Amazonas. COA. Cooperación Española.
Cabrera, G. (2021). Apuntes para una historia del cine en el Alto Río Negro – Vaupés. Frontera colombo-brasileña en la amazonia, 1921-2006. Arteriais, 7(13), 44-57.
Cabrera, G. (2018). Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, 1865-1965. Boletín de Antropología, 33 (55) 151-190.
Cabrera, G. (2015). Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Universidad Nacional de Colombia.
Cabrera, G. (2010). Una aproximación histórica a la filmografía sobre los pueblos makú. En G. Cabrera, Viviendo en el bosque. Un siglo de investigaciones sobre los makú del Noroeste amazónico. (pp. 85-116). Universidad Nacional de Colombia.
Cabrera, G. (2010). Algunas notas sobre el lugar de la infancia entre los pueblos makú. En G. Cabrera, Viviendo en el bosque. Un siglo de investigaciones sobre los makú del Noroeste amazónico. (pp. 117-167). Universidad Nacional de Colombia.
Cabrera, G. (2007). Las Nuevas Tribus y los indígenas de la Amazonia. Historia de una presencia protestante. Lito Camargo Ltda.
Cabrera, G. (2002). Los Nukak: de caníbales a indígenas. Itinerario de una exclusión, Palimpsestvs, 2, 112-118.
Cabrera, G. (1999). Gentes con cerbatana, canasto y sin canoa, Nómadas, 10, 144-155.
Cabrera, G.; Franky, C. y Mahecha, D. (1999). Los Nukak: nómadas de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia, Programa COAMA, Gobierno de Dinamarca.
Costa, S. (2016). Imagens da Amazônia. Ermanno Stradelli, Vozes da Amazônia III. Em É Rugai Bastos y R Freitas Pinto (eds.). (pp. 89-129). Editora da Universidade Federal do Amazonas.
Díaz, G. (2013). Cuando éramos más Nukak. Aproximaciones a la percepción Nukak de la fotografía. Revista Colombiana de Antropología, 49 (2), 131-164.
Epps, P. (2008). A Grammar of Hup. Mouton Grammar Library.
Epps, P. y Stenzel K. (Coords.). (2013). Upper Rio Negro: cultural and linguistic interaction in Northwestern Amazonia. Museu do Índio – FUNAI, Museu Nacional.
Franco, R. (2012). Elementos para una política pública sobre pueblos indígenas aislados de la civilización occidental en la Amazonia colombiana. En C Zárate, Hacia un CONPES indígena amazónico. Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. (pp. 389-409). Universidad Nacional de Colombia – Sede Leticia. OPIAC.
Franky, C. (2011). Acompañarnos contentos com la família. Unidad, diferencia y conflicto entre los Nukak (Amazonia colombiana). Wageningen University.
Franky, C.; Mahecha, D. y Cabrera, G. (2000). Los Nukak: demografía, contacto y enfermedad, En A Gómez; H. Sotomayor y A Lesmes. Amazonia Colombiana: enfermedades y epidemias. Un estudio de bioantropología histórica. (pp. 319-360). Ministerio de Cultura.
Gualteros, Israel. (1989). Estudio breve sobre la cultura material de los Nukak, Informe trimestral de Nuevas Tribus 1989.
ICAN. (1994). Pioneros de la antropología. Memoria visual 1936-1950. ICAN.
Jackson, J. (1991). Hostile Encounter between Nukak and Tukanoans: Changing Ethnic Identity in the Vaupés, The Journal of Ethnics Studies, 19 (2), 17-39.
Karadimas, D. (2008). Espacio, límites y olores: ¿una territorialidad Miraña sin fronteras? En C Zárate y C Ahumada (eds.). Fronteras en la globalización: localidad, biodiversidad y comercio en la Amazonia. (pp. 151-174). Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana.
Koch-Grünberg, T. (1995). Dos años entre los indios. Editorial Universidad Nacional.
Kossoy, B. (1993). Estética, memoria e ideología fotográficas. Descifrando a realidade interior das imagens do pasado. Acervo. Revista do Arquivo Nacional, 6, (1-2), 13-24.
Martins, V. (2005). Reconstrução fonológica do Protomaku oriental, (Tesis doctoral, Vrije Univesiteit (Amsterdam), Utrecht, LOT Dissertation Series No. 104).
Matiz, D. El evangelio llega a los Nukak. www.pibcali.com consultada en 2012.
Mincultura. (2017). De agua, viento y verdor 2. Paisajes sonoros, cantos y relatos indígenas para niños y niñas.
Palma, M. (2014). Fotografías de Martin Gusinde en Tierra de Fuego (1919-1924). La imagen material y receptiva. Ediciones universidad Alberto Hurtado.
Politis. G. (1995). Mundo de los Nukak. Fondo de Promoción de la cultura. Banco Popular.
Politis, G. (1996). Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi.
Reichel-Dolmatoff, G. (1967). Enquétes ethnographiques a entreprendre d’urgence (río Vaupés, Colombie). Journal de la Societé des Américanistes, 56 (2), 323-332.
Rivet, P. y Tastevin, C. (1920). Affinites du Makú et du Puinâve, Journal de la Société des Américanistes, Nouvelle Serie, 12, 69-82.
Rueda, S. (2014). La fotografía en Colombia en la década de los setenta. Ediciones Uniandes.
Sontag, S. (2013). Sobre la fotografía. Edhasa.
Sotamayor, H.; Mahecha, D.; Franky, C.; Cabrera, G. y Torres-Leguízamo María. (1998). La nutrición de los Nukak una sociedad amazónica en proceso de contacto. Maguare, 13, 117-142.
Torres, P. (1965). Abandonada la colonia de La Charra por un nuevo ataque de los Macús. El Espectador, lunes 27 de diciembre, p. 9A.
Wavrin, M de (1948). Les indiens sauvages de L’Amérique du sud. Vie sociale. Payot.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México