Territorios segregados: representaciones y prácticas en barrios de vivienda social. El caso del barrio “Ciudad de los Cuartetos - 29 de mayo” (Córdoba, Argentina)
PDF
Texto en español

Palabras clave

segregación socioterritorial
representaciones
prácticas.

Cómo citar

Elorza, A. L. (2018). Territorios segregados: representaciones y prácticas en barrios de vivienda social. El caso del barrio “Ciudad de los Cuartetos - 29 de mayo” (Córdoba, Argentina). Cultura Y Representaciones Sociales, 12(24), 311–337. https://doi.org/10.28965/2018-024-11

Resumen

En los últimos años, se identifican importantes avances en el estudio de los procesos de segregación socioterritorial en las ciudades de la región a partir de enfoques interpretativos, en los que adquieren importancia lo subjetivo y lo simbólico para la comprensión de este fenómeno. En este trabajo abordamos el análisis y la interpretación de las representaciones y las prácticas de los sujetos habitantes de un barrio construido por la política pública de vivienda social, con el fin de reconocer la manera en que experimentan cotidianamente el territorio barrial y la ciudad (la carga simbólica del lugar donde residen, el acceso desigual al espacio urbano, los tiempos y los medios para desplazarse, etcétera), como un proceso que les posibilita aprehender la posición que ocupan ellos y los distintos grupos sociales en el espacio social y urbano.

https://doi.org/10.28965/2018-024-11
PDF
Texto en español

Citas

Bermúdez, N. (2009). Los pobres no tienen gusto… Construcción política del espacio y violencia simbólica. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 5.

Borja, J. (2007) Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades. Eure, 100: 35-50.

Bourdieu, P. (1999). La Miseria del Mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

——— (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Brain, I. y Sabatini, F. (2006). Los precios del suelo en alza carcomen el subsidio habitacional, contribuyendo al deterioro en la calidad y localización de la vivienda social. ProUrbana, 4. Recuperado el 10 de mayo de 2013, de http://www.prourbana.cl

Carman, Neiva y Segura (2013) Introducción. Antropología, diferencia y segregación urbana. En Carman, Neiva y Segura (Coords.) Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO, Sede Ecuador: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Cravino, M. C. (2013) “Transformaciones urbanas y representaciones sociales de la ciudad en el Área Metropolitana de Buenos Aires de las últimas décadas” en Seminário Internacional A Cidade Neoliberal na América Latina: desafios teóricos e políticos. Río de Janeiro, 6, 7 y 8 de noviembre de 2013 IPPUR/UFRJ.

Cravino, M. C., del Rio, J. P., Graham M. y Varela O. (2012) “Casas nuevas, barrios en construcción. Percepciones de los habitantes y vida cotidiana”. En: Cravino (Org.) Construyendo barrios. Transformaciones socio territoriales a partir de los programas federales de vivienda en el área metropolitana de buenos aires (2004-2009). Buenos Aires: Ediciones Ciccus y Universidad de General Sarmiento.

De Alba, M. (2009). Representaciones sociales y el estudio del territorio: aportaciones desde el campo de la psicología social. Recuperado el 10 de enero de 2013, de http://web.cua.uam.mx/csh/ebook/pdf/Template_CS3XAlba.pdf

Davis, M. (2006) Planeta de Ciudades Miseria. Madrid: FOCA.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008) Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. México: Siglo XXI Editores, Universidad Autónoma Metropolitana.

Elorza, A. (2016) Segregación residencial socioeconómica y la política pública de vivienda social. El caso de la ciudad de Córdoba (Argentina). Revista Cuaderno urbano, Nº20,71-94.

Gissi, N. y Soto, P (2010). De la estigmatización al orgullo barrial: Apropiación del espacio e integración social de la población mixteca en una colonia de Ciudad de México. Revista INVI, 68, 25: 99-118.

Gutiérrez, A. (2005). Pobre’ como Siempre... Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba, Argentina: Ed. Ferreyra.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista CEPAL, 75: s/d.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 22(1), 165-197. Recuperado en 28 de marzo de 2017, de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852012000100007

Lindon, A. (2005). El mito de la casa propia y las formas de habitar. Scripta Nova, IX, 194, (20): s/d. Recuperado el 28 de noviembre de 2012, de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-20.htm 255

Marengo, C. y Elorza A. (2016) Vivienda social en Córdoba, efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI, 31(86), 119-144.

Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (2009) Segregación Residencial en Argentina. Buenos Aires: PNUD.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005) Los con techo. Un desafío para la política de la vivienda social. Santiago de Chile: Ediciones Sur.

Rodríguez Chumilla, I. (2006) “Vivienda social latinoamericana: la clonación del paisaje de la exclusión”. En: ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Recuperado el 11 de enero de 2008, de https://publications.iadb.org/handle/11319/5324

Sabatini, F. y Cáceres, G. (2004). Los barrios cerrados y la ruptura del patrón tradicional de segregación en las ciudades latinoamericanas: el caso de Santiago de Chile. En Cáceres y Sabatini (Eds.) Barrios Cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencia. Santiago, Chile: Lincoln Institute of Land Policy e Instituto de Geografía.

Sabatini, F., Wormald, G. y Rasse, A. (2013), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca. Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos UC.

Sabatini, F., Salcedo, R., Gómez, J., Silva, R. & Trebilcock, M.P. (2013). Microgeografías de la segregación: estigma, xenofobia y adolescencia urbana. En F. Sabatini, G. Wormald & A. Rasse (Eds.), Segregación de la vivienda social: ocho conjuntos en Santiago, Concepción y Talca. Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos UC.

Santillán Cornejo, A. (2015) “El imaginario social como campo de disputas por la significación de la segregación urbana”. En II Seminario Internacional sobre Teoría Urbana 18-20 de febrero de 2015, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín).

Scarponetti, P. y Ciuffolini A. (2011) Ojos que no ven, corazón que no siente. Buenos Aires, Argentina: Nobuko-Secyt.

Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de Mexico. Eure, XXXIV (103): 93-110.

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, 9.

Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio- económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Revista Quid 16 , 2: 106-132.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

——— (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores. 256 p.

Wacquant, L., Slater, T. y Borges Pereira, V. (2014) Estigmatización territorial en acción. Revista INVI, 82 (29): 219-240.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Cultura y Representaciones Sociales