Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales
PDF
Texto en español

Palabras clave

individualización
intimidad
parejas conyugales rurales.

Cómo citar

Mindek, D. (2018). Individualización y transformación de la intimidad en el medio rural mexicano. Un estudio de caso enfocado en parejas conyugales. Cultura Y Representaciones Sociales, 12(24), 247–272. https://doi.org/10.28965/2018-024-09

Resumen

Después de una breve revisión de los estudios existentes sobre la individualización y la transformación de la intimidad, que empezaron a realizarse en las sociedades occidentales a partir de la década de 1980, este artículo reflexiona sobre la pertinencia de sus respectivos discursos para el contexto de la sociedad mexicana, donde, en ciertos ámbitos, las nuevas prácticas se insertan en un esquema de valores antiguos. A partir del caso de una localidad rural de origen indígena, ubicada en el centro de México, se analizan los vehículos de introducción de estos discursos y su grado de apropiación, así como su puesta en práctica por los habitantes del lugar de estudio en las áreas de elección, relaciones y sostenimiento de las parejas. Se concluye que, a pesar de la apropiación de estos discursos por parte de la población, su puesta en práctica es parcial debido a las características socioculturales específicas del lugar —la exclusión del estado de bienestar de los pobladores, sobre todo de las mujeres—.
https://doi.org/10.28965/2018-024-09
PDF
Texto en español

Citas

Alberti, P. (Abril de 1997). Factores y consecuencias de la violencia doméstica en mujeres nahuas. En Latin American Studies Association: Congreso Internacional, Congreso llevado a cabo en Guadalajara, México.

Arias, P. (1992). Nueva rusticidad mexicana. México: Conaculta.

Ávalos Aguilar, S. R., Ramírez Valverde, B., Ramírez Juárez, J., Escobedo Castillo, J. F. y Gómez Carpinteiro, F. J. (2010). La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. Culturales, VI (12) Universidad Autónoma de Baja California, pp. 117-146.

Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. España: Cátedra.

Bauman, Z. (2002). La sociedad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002). La sociedad de riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de la relación amorosa. Barcelona: Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Beck-Gernsheim, E. (2011). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convivencia. Madrid: Paidós.

Cienfuegos Illanes, J. (2011). “Desafíos y continuidades en la conyugalidad a distancia.” Revista latinoamericana de estudios de familia, 3, pp. 146-173.

D’Aubeterre Buznego, M. E. (2000). El pago de la novia. Matrimonio, vida conyugal y prácticas transnacionales en San Miguel Acuexcomac, Puebla. México: El Colegio de Michoacán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Esteinou, R. (2008). La familia nuclear en México: Lecturas de su modernidad. Siglos XVI al XX. México: CIESAS y Miguel Ángel Porrúa.

Esteinou, R. (2012). “Relaciones familiares e intimidad en la sociedad mexicana del siglo XX.” En R. Esteinou (Coord.), La nueva generación social de familias. Tecnologías de reproducción asistida y temas contemporáneos (pp. 257-284). México: CIESAS.

Fagetti, A. (2006). Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e Instituto Poblano de la Mujer.

Feixa, C. y González, Y. (2006). “Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina”. Papers: Revista de Sociología, 79, pp. 171-193.

Fuentes Valdivieso, R. (1995). El matrimonio en Juchitan-Oaxaca. Rituales, símbolos e implicaciones sociales (Tesis de licenciatura inédita en antropología social). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

García Peña, A. L. (2006). El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano. México: Colmex/UAEMex.

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Good Eshelman, C. (2003). Relaciones de intercambio en el matrimonio mesoamericano. El caso de los nahuas del Alto Balsas en Guerrero. En D. Robichaux (Comp.), El matrimonio en Mesoamérica ayer y hoy. Unas miradas antropológicas (pp. 157-184). México: Universidad Iberoamericana.

González López, G. (2009). Travesías eróticas. La vida sexual de mujeres y hombres migrantes de México. México: Miguel Ángel Porrúa, Instituto de Migración, México D.F.

González Montes, S. (1999). “Las ‘costumbres’ de matrimonio en el México indígena contemporáneo.” En Sociedad Mexicana de Demografía (Comp.), México diverso y desigual. Enfoques sociodemográficos (pp. 87-105). México: Colmex y Somede.

Guber, R. (2011). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guevara Ruiseñor, E. S. (2005). Intimidad y modernidad. Precisiones conceptuales y su pertinencia para el caso de México. Estudios sociológicos XXIII (69), pp. 857-877.

Hirsch, S. J. (2003). A Courtship After Marriage. Sexuality and Love in Mexican Transnational Families. Berkeley: University of California Press.

Hirsch, S. J. (2007). “Loves makes a family. Globalization, Companionate Marriage and the modernization of gender inequality.” En M. B. Padilla et al. (Edit.), Love and Globalization. Transformations of Intimacy in the Contemporary World (pp. 93-106). Nashville: Vanderbilt University Press.

Illouz, E. (2010). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz Editores.

Mindek, D. (2009). Patrones de disolución de pareja en Tehuitzingo, Puebla (Tesis doctoral no publicada). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Olavarría, M. E. (Coord.). (2013). Parentescos en plural. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Ángel Porrúa.

Plummer, K. (2003). Intimate citizenship. Private Decisions and Public Dialogues. Seattle y Londres: University of Washington Press.

Rabell Romero, C. y Murillo López, S. (2009). “El respeto y la confianza: prácticas y percepciones de las familias numerosas y pequeñas.” En C. Rabell Romero (Coord.) Tramas familiares en el México contemporáneo. Una perspectiva sociodemográfica (pp. 293-352). México: Colmex, UNAM.

Reardon, T., Berdegué, J. y Escobar, G. (2001). Rural Nonfarm Employment and Incomes in Latin America: Overview and Policy Implications. World Development 29 (3), pp. 395-409.

Rodríguez, G. (1999). “Entre jaulas de oro y entregas por amor. Las transformaciones del cortejo en una comunidad rural en Puebla.” JÓVENes. Revista de Estudios sobre Juventud 9, pp. 52-69.

Rodríguez, G. y de Keijzer, B. (2002). La noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinas y campesinos. México: Edamex y Population Council.

Sierra, M.T. (2004). (edición) Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas. Ciudad de México: CIESAS y H. Cámara de Diputados LIX Legislatura.

Schwartz, M. A. y Scott, B. M. (2007). Marriages and Families: Diversity and Change. Nueva York: Upper Saddle River, Prentice Hall.

Wardllow, H. y Hirsch, J. S. (2006). Introduction. En Modern Loves. The Anthropology of Romantic Courtship & Companionate Marriage (pp. 1-31). Michigan: University of Michigan Press.

Wardllow, H. y Hirsch, J. S. (2006). Modern Loves. The Anthropology of Romantic Courtship & Companionate Marriage. Michigan: University of Michigan Press.

Zazuleta Luzanilla, E. y Sandoval Godoy, S. A. (2013). “Concepciones de género y conflictos de pareja. Un estudio con parejas pobres heterosexuales en dos zonas urbanas de Sonora.” Culturales 1(2), pp. 91-118.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2018 Cultura y Representaciones Sociales