Resumen
La confrontación directa a nivel local entre las comunidades indígenas latinoamericanas y las empresas trasnacionales apoyadas por sus sistemas legales y estatales sin mediación de los Estados nacionales y la migración forzada por el cese del apoyo a la producción y población rural ha llevado a los pueblos indígenas latinoamericanos a una nueva situación donde la integración social étnica se desterritorializa, se fragmenta, se extiende y, a la vez, se recompone y complejiza en una confrontación sistémica que no se entiende a nivel nacional sino solamente a nivel global. De ahí, en tanto que es una situación estructural nueva, que a su vez genera nuevas formas de integración, conciencia y acción que trascienden las originales identificaciones y diferenciaciones étnicas con movimientos políticos que avanzan desde posiciones locales hasta globales, de la representación local a la pluriétnica, multiclasista, nacional e incluso regional latinoamericana; podemos decir que la etnicidad latinoamericana como una forma de integración social específica se ha convertido en una nueva clase del sistema global, y que, llenando los espacios abandonados por los Estados nacionales, sus movimientos políticos se están convirtiendo en referentes, pero sobre todo opciones, para todas las clases y grupos sociales que son excluidos de la funcionalidad y nueva ingeniería social impuesta por los proyectos modernizadores de dicha globalizaciónLicencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)