Resumen
Hoy los múltiples pliegues de sentido abiertos en la interpretación de acontecimientos sociales presentes y pasados nos señalan que la historia no es lineal ni evolutiva, que las ciencias sociales pueden y deben desplegar sus avances más allá del positivismo o empirismo extremos y que la política muta de continuo para asumir formas inesperadas, lejos de modelos democráticos universales. Desde un espacio de pensamiento que pugna por des-colonizarse, estas circunstancias subyacen a la elaboración de una posición crítica profundamente atenta a las mediaciones entre la práctica política y la reflexión teórica. Reconociendo su mutua implicación, se intenta recuperar las propias potencialidades culturales para conocer, pensar y actuar lo social en un movimiento no solo reservado a la intelectualidad. El presente trabajo se propone centrar este planteo reflexivo en torno a las apuestas teóricas, metodológicas y epistemológicas de Enrique Dussel y Walter Mignolo, cuyas respectivas aportaciones desde la filosofía política y la crítica literaria, actualmente alimentan algunas de las categorías analíticas fundamentales de la teoría crítica contemporánea de raíz latinoamericana.Licencia Creative Commons Revista Cultura y Representaciones Sociales / Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)