Cuerpo transfronterizo
PDF

Palabras clave

Cuerpo
territorio
migración
fotografía
Michoacán

Cómo citar

Reyes Tovar, M., & Macías Guzmán, E. (2024). Cuerpo transfronterizo: análisis visual de la serie “M de Michoacán” del fotógrafo Carlos Álvarez Montero. Cultura Y Representaciones Sociales, 18(35). https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.3180

Resumen

Aludir a los procesos de movilidad, como lo es la migración, es pensar en el valor que el cuerpo, en tanto elemento que permite los desplazamientos, conlleva como narrativa del recuerdo y de la memoria de su andar, posibilitando preguntar, ¿cómo acercarnos al valor sensible del cuerpo en la migración? Como una posible respuesta a esta pregunta, presentamos la noción de cuerpo como espacialidad del sujeto que deviene en experiencias, mismas que irán conformando su imagen como un territorio que se escribe. Para explicar lo anterior, en el presente trabajo, analizamos la serie “M de Michoacán” del fotógrafo Carlos Álvarez Montero para dar una mirada a esos cuerpos que se convierten en territorios de una memoria que no posee o quiere olvido

https://doi.org/10.22201/crim.20078110e.2023.3180
PDF

Citas

Aguado Vázquez José Carlos. (2004). Cuerpo humano e imagen corporal. Notas para una antropología de la corporeidad. México: UNAM.

Aguilar Ortega, Teodoro. (2018). Migración y desarrollo en la región Lerma-Chapala de Michoacán. Revista Acta Universitaria. 23(1), noviembre. Universidad de Guanajuato. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41629562008 (Consulta: abril, 2022)

Aguilar Ortega, Teodoro. (2011). Migración y desarrollo en el noroeste de Michoacán, 1995-2005. Revista Convergencia, 18(55) enero/abril. Universidad Autónoma del Estado de México. Consultado en: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1134 (Consulta: abril, 2022)

Aguilar Ros, Alejandra. (2009). Cuerpo, memoria y experiencia. La peregrinación a Talpa desde San Agustín, Jalisco. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales. (30). 29-42. Consultado en: https://www.redalyc.org.articulo.oa?id=13911560003 .(Consulta: octure, 2022)

Appadurai, Arjun (1986). The social life of things. Commodities in cultural perspective, New York: Cambridge University Press,

Arias, Patricia y Gail Mummert. (1987). Familia, mercados de trabajo y migración en el centro-occidente de México. Revista Nueva Antropología. (32). Consultado en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/14535/12955 (Consulta: agosto, 2022).

Assmann Jan. (2010). La Mémorie culturelle. Paris: Flammarion.

Baxandall, Michael. (1985). Modelos de intención sobre la documentación histórica de los cuadros, Madrid, Blume.

Bergson, Henri. (1959). Materia y memoria. En Obras completas. Traducción de José Antonio Miguez. México: Aguilar.

Calderón Mólgora, Marco y Martín Sánchez Rodríguez. (1995). Cambio social y transformaciones políticas en Jacona, Michoacán (una propuesta de esquema, 1920-1992). Revista Relaciones. XVI(61/62). invierno-primavera. Consultado en: http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/061-062/MarcoCalderonMolgora.pdf (Consulta: abril, 2018).

Candau, Joël. (2006). Antropología de la memoria. Nueva Visión, Argentina.

De Certeau, Michel. (2000). La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México.

Chant, Sylvia. (2007). Introducción: Género en un continente que está cambiando. En: Chant Sylvia, Craske Nikki. Género en Latinoamérica, México, CIESAS/UdeG. Pags. 33-62

Del Valle, Teresa. (2000). Procesos de la memoria. En: Del Valle Teresa (Ed.). Perspectivas feministas desde la antropología social. Barcelona: Ariel.

Duch, Luís. (2002). Antropología de la vida cotidiana. Simbolismo y salud. Editorial Trotta, España.

Edwards, Elizabeth. (2001). Raw Histories. Photographs, Anthropology and Museums, Oxford, New York, Berg.

Fuenmayor, Víctor. (2005). Entre Cuerpo y Semiosis: La corporeidad. Opción 2(48). Consultado en: https://www.academia.edu/48803809/Entre_cuerpo_y_semiosis_la_corporeidad_conferencia_

Hannerz, Ulf. (1992). Cultural complexity. Studies in the Social Organization of Meaning, New York: Columbia University Press.

Husserl, Edmund. (2005). Ideas relativas a una filosofía fenomenológica y una filosofía trascendental, Libro II: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. (A. Zirión, Trad.). México: FCE/UNAM. [Hua IV. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Zweites Buch: Phänomenologische Untersuchungen zur Konstitution. Martinus Nijhoff, La Haya.

Le Breton, David. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad, 1a. edicion, Buenos Aires: Nueva Visión.

Lévi-Strauss, Claude. (2000). La vía de las mascaras. México: S. XXI.

Lotman, Yuri. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto, Madrid: Frónesis/Cátedra/Universitat de Valencia.

Lumholtz, Carl. (1982). Fondo Fototeca “Nacho López”, Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI), Ciudad de México. Imagen: Tarahumara. Yoquibo, Chihuahua. Núm. 81. Fototeca “Nacho López”.

Merleau-Ponty, M. (1970). Lo visible y lo invisible. Barcelona: Seix-Barral.

Mbembe, Achille. (2016). Crítica de la razón negra. 1ª. Edición. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.

Nancy Jean Luc (2010) Corpus. Madrid. Editorial Arena libros S.L

Porter, Susie, et.al., (2006). Los debates en torno a la historia de mujeres y la historia de género. en Orden social e identidad de género, México, CIESAS/UdeG, pp. 11-

Risseeuw, Carla. (2006). 8. Filming that which has no words and the issue of the public. Metje Postma y Peter I. Crawford (eds.) Reflecting Visual Ethnography –using the camera in anthropological research-, Leiden Hojberg, CNWS Publication/Intervention Press.

Simmel, Georg. (1998). Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, España, Ediciones Península.

Thompson, Edward Palmer. (1995). Costumbres en común, Barcelona, Grijalbo Mondadori.

Walter, Benjamin. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Itaca, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Weiner, Annette. (1992). Inalienable Possessions. The Paradox of Keeping – While – Giving, Los Ángeles: Universitiy of California Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México